La representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR) en España, Francesca Friz-Prguda,
asegura que la reforma de la Ley de Extranjería en vigor
desde hace dos semanas “no da cobertura legal alguna a las
devoluciones sumarias” de inmigrantes a Marruecos en las
vallas de Ceuta y Melilla y pide que se dicten instrucciones
a la Guardia Civil en tanto se ultima un protocolo de
actuación para ponerles fin.
Así lo ha señalado Friz-Prguda durante una entrevista con
Europa Press en la que ha expresado su “preocupación” porque
pudieran haberse producido “devoluciones automáticas” a
Marruecos de migrantes interceptados en los saltos de la
valla de Melilla que se registraron el 7 y el 14 de este mes
de abril, asunto del que ha tenido noticia durante un viaje
de trabajo a las ciudades autónomas y sobre el que ha pedido
información al Gobierno.
“Tengo entendido que no hay nuevas instrucciones para la
Guardia Civil sobre cómo interpretar esta nueva legislación
o cómo actuar. Tengo entendido que actúan en base a las
viejas instrucciones que han llevado a complicaciones
varias, incluyendo imputaciones. Hubo unos incidentes el 7 y
el 14 de abril en Melilla que indican que es muy probable
que haya habido devoluciones automáticas. Como hay muy poca
información precisa sobre las circunstancias, hemos
solicitado clarificaciones al Gobierno”, explica la
representante del ACNUR.
Friz-Prguda recuerda que la nueva legislación fija que el
rechazo en frontera se hará “en todo caso respetando la
normativa internacional de derechos humanos y de protección
internacional de la que España es parte”, lo que “significa
identificación individual, identificación de necesidades de
protección internacional y derivación al procedimiento si
las hay, atención sanitaria cuando sea necesaria y respeto
absoluto a la no devolución de individuos que corren riesgo
de maltrato”.
“El derecho a pedir asilo es universal”
“El derecho a pedir asilo es universal, no depende de donde
uno venga, cuál sea su origen o el modo en que ha entrado a
un país, así que la enmienda no ampara las devoluciones
automáticas de ningún modo, no hay ninguna duda. Además,
España tiene jurisdicción y es responsable de una persona en
el momento en que la Guardia Civil ejerce su autoridad sobre
ella, esté en la valla en la que esté, y hay jurisprudencia
explícita internacional y europea al respecto”, destaca.
Incide así en que la devolución sobre la marcha de los
migrantes interceptados “sigue siendo ilegal”. “No sólo pone
en riesgo a las personas que posiblemente están bajo el
amparo del ACNUR, porque no se sabe si en el grupo hay
personas huyendo de la guerra, sino también al personal de
la Guardia Civil y cualquier otro involucrado en la
actuación del perímetro, porque si implica una violación del
derecho internacional puede tener consecuencias
importantes”, afirma.
Friz-Prguda pone el acento en que el objetivo debe ser hacer
operativa la nueva ley con “una buena práctica en la
frontera”, para lo cual se necesita que la Guardia Civil
sepa cómo tiene que proceder. “Se deben dar instrucciones
concretas, claras y precisas sobre cómo interpretar esta
nueva norma de forma que se permita tanto proteger la
frontera como estar en el marco del derecho internacional”,
apunta.
“Es imprescindible que se dicten instrucciones”
El ACNUR ha venido demandando que la reforma legislativa
llevase aparejado un reglamento que la desarrollase, lo que
finalmente no se aprobó con la nueva norma. A falta del
mismo, propuso un protocolo de actuación para las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad en el que el Ministerio del Interior
está aún trabajando y al que ha realizado diversas
sugerencias y aportaciones.
Friz-Prguda considera “imprescindible” que en tanto se
elabora, se dicten “instrucciones por lo menos preliminares”
para evitar que ante nuevos saltos a la valla se produzcan
nuevas devoluciones automáticas, es decir, “actos que puedan
suponer una violación de los tratados internacionales que se
deben respetar”. “Es indispensable tener estas instrucciones
cuanto antes”, ha reiterado.
No en vano, la nueva modificación y la creación de las
oficinas de asilo en los puestos fronterizos que ha llevado
aparejada han impulsado a su juicio la importancia de los
perímetros de Ceuta y Melilla, “la única frontera terrestre
con acceso legal y seguro a la protección en la Unión
Europea”.
Explica que desde finales de 2013 han entrado
aproximadamente 6.500 sirios en las ciudades autónomas e
incide en que, en este contexto, la Policía “está haciendo
un trabajo excelente y muy loable con un personal limitado”:
Sólo en el CETI de Melilla residen 1.500 personas, más de
400 de ellos niños, de las dos tercios son solicitantes de
asilo.
El patrón del asilo en España está cambiando
En la oficina del puesto melillense de Beni Enzar, donde se
puede pedir asilo desde el pasado mes de septiembre, se han
registrado más de 2.000 solicitudes, lo que significa que
“el 80% de los sirios que cruzan piden asilo, así que España
se consolida como importante punto de entrada a la UE para
estos refugiados, es decir, que el patrón está cambiando”.
En cuanto a Ceuta, en cuyo CETI reside en la actualidad una
docena de sirios, la situación es muy distinta. La oficina
de asilo del puesto fronterizo de El Tarajal no ha recibido
ni una sola petición de protección internacional en este
tiempo, conforme los datos del ACNUR, cuya representante
indaga las causas porque “llama la atención”.
“No hay mucha claridad, quizá sea por el tipo de perímetro
que el obstáculo es más difícil de superar o porque todavía
haya una retroalimentación negativa del episodio de la plaza
--sirios instalados en la Plaza de los Reyes durante semanas
para exigir el traslado-- y de los traslados muy lentos,
pero también puede haber otros motivos y lo estamos viendo
con detenimiento”, explica.
|