El Hospital Universitario de Ceuta ha dado un paso más en el
tratamiento de patologías como hernias discales, lumbalgias,
hombro doloroso, cefaleas, o artrosis de rodilla
incorporando a la Unidad del Dolor el servicio de
radiofrecuencia. Un proyecto que el Instituto Nacional de
Gestión Sanitaria (Ingesa) ha desarrollado en colaboración
con el Hospital Puerta del Mar, a través de cursos de
formación de los profesionales sanitarios.
De este modo, los pacientes ceutíes podrán recibir este
tratamiento de última generación en su propio hospital sin
necesidad de desplazamientos. El uso de esta técnica permite
un aumento de la calidad de vida, un descenso del consumo de
fármacos y, por tanto, de potenciales efectos adversos, e
incluso, en algunos casos seleccionados, puede llegar a
evitar la cirugía.
La radiofrecuencia es un procedimiento que se realiza de
forma ambulatoria, es decir, sin requerir ingreso. Siempre
se lleva a cabo guiado por radioscopia o ecografía lo que
asegura la correcta localización del tratamiento. Actúa
eliminando o modulando las vías que transmiten el dolor
(nervios, ganglios…) por medio de ondas de radiofrecuencia.
Se lleva a cabo con un material específico que permite
controlar en todo momento el proceso. Esto logra aliviar el
dolor aproximadamente en un 70% de los pacientes y con una
tasa de complicaciones muy baja. Por ello, la
radiofrecuencia se sitúa como una alternativa válida a la
cirugía en determinados pacientes con dolores difíciles de
tratar hasta ahora.
Ingesa y el Hospital Puerta del Mar mantienen una
colaboración continua que está mejorando la asistencia a
pacientes complejos de forma conjunta y el acceso a las
técnicas más novedosas a la población de Ceuta. Dentro de
esta colaboración, se desarrollan sesiones formativas que
logran aumentar la cartera de servicios del hospital de
Ceuta.
|