Ceuta tendrá un sitioen el Comité de las Regiones, después
de que ayer se debatiera en la Comisión de la Unión Europea
del Congreso de los Diputados la iniciativa del Grupo
Parlamentario Socialista en la que se reclama su
incorporación, junto con Melilla, en el órgano consultivo
que representa a los entes regionales y locales de la Unión
Europea.
Finalmente, la Comisión aprobó el texto que incluye la
petición del PSOE y que ha firmado conjuntamente con el
Partido Popular, a través de una enmienda transaccional, en
un debate que se ha abierto por iniciativa de los
socialistas ceutíes al considerar que “la ciudad no podía
esperar a que el presidente Vivas decidiera iniciar el
camino”.
En abril del pasado año, en el Pleno de la Asamblea de
Ceuta, a propuesta del Grupo Parlamentario Socialista, se
acordó por unanimidad el texto para la confección de una
Proposición no de Ley que reclamara la incorporación de
ambas ciudades autónomas al Comité de las Regiones.
Para dar cumplimiento a este acuerdo plenario y ante “la
pasividad del Gobierno local”, el secretario general del
PSOE en Ceuta y candidato a la Presidencia de la Ciudad,
José Antonio Carracao, se desplazó a Madrid en el mes de
septiembre, para registrar la Proposición no de Ley a través
del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los
Diputados. Para ello, el líder de la formación contó con el
respaldo del portavoz del GPS, Antonio Hernando y, el
diputado de referencia, Gaspar Zarrías, quien ha sido el
responsable de defender la iniciativa ayer.
El Grupo Parlamentario Socialista, con estas dos iniciativas
del Congreso y del Senado agrupadas, pretende la
instrumentalización del mecanismo que permita la presencia
en el Comité de las Regiones de las ciudades autónomas de
Ceuta y Melilla, dijo Gaspar Zarrías.
Data del año 1993. Un acuerdo en el Senado donde si fijaron
criterios para la presencia de los diferentes territorios y
administraciones en el Comité de las Regiones. Tal acuerdo
nos llevó a una decisión que ponía sobre la mesa que de
nuestros 21 representantes, 17 correspondían a las
comunidades autónomas y 4 a los ayuntamientos elegidos por
la FEMP.
Estas dos ciudades autónomas quedaron en una especie de
limbo ya que no eran comunidades autónomas ni ayuntamientos,
pero evidentemente es su singularidad el elemento
fundamental clave para que el Grupo Socialista tanto en el
Congreso como en el Senado hagan esta propuesta.
Este comité cada vez ha ido asumiendo un papel muy
importante a la hora de tomar decisiones en lo que se
refiere al papel de los poderes locales y regionales en la
composición de la idea que al final se traslada al conjunto
de la UE y que afecta no sólo a los ciudadanos sino también
a las diferentes administraciones.
En 2011 se puso en marcha una ponencia que tenía como
objetivo fundamental estudiar las especificidades de Ceuta y
Melilla. Fue un buen modelo, se analizaron las
peculiaridades de Ceuta y Melilla de forma intensa y como
consecuencia se llegó a un acuerdo por unanimidad en el que
se establecían una serie de elementos que venían a delimitar
los condicionantes estructurales de ambas ciudades.
Prolongación de España
Ceuta y Melilla son claramente una prolongación de España y
por tanto de la Unión Europea en el norte de África. Son la
única frontera que tiene Europa en el continente africano.
Esta singularidad no varía un ápice sino que refuerza el
orgullo de los melillenses y ceutíes de ser españoles y por
ende europeos.
Pero esa singularidad determina, debido a su situación
estratégica, que en muchas ocasiones haya condicionantes,
creo que salvables, a la hora de potenciar y exprimir al
máximo sus potencialidades y sus posibilidades. El hecho
fronterizo, con lo que ello conlleva, la presión migratoria,
más el alcance de una serie de fenómenos más o menos
novedosos que están sembrando el terror en muchos lugares
del mundo.
Ceuta y Melilla es más que la presión migratoria, es más que
lo que pueda significar su cercanía al Magreb y mucho más de
lo que significan unas ciudades que quieren desde su
pertenencia a España desarrollarse y fomentar el bienestar
de los hombres y mujeres que allí residen. En ese documento
al que hacía referencia había medidas claras como la que hoy
estamos debatiendo.
Apoyo del Estado
Ambas ciudades necesitan el apoyo del Estado y de la Unión
Europea. Y ese tratamiento especial llevaba consigo una
serie de medidas que tenemos que impulsar entre todos. Un
tratamiento diferenciado en cuanto a la recepción de fondos
estructurales, la inclusión de sus puertos en los proyectos
de interés europeos, la integración aduanera de Ceuta en lo
que significa la no contradicción con el régimen económico y
fiscal de Ceuta o la negociación del establecimiento de una
aduana comercial en la frontera de Ceuta. Son conclusiones a
las que se llegó en esa ponencia, con las que estamos
plenamente de acuerdo y por las que vamos a seguir peleando
para que se conviertan en realidad lo que hoy está escrito
en un papel.
¿Por qué importa la presencia de Ceuta y Melilla en el
Comité de las Regiones? Porque es la institución de la UE
donde se tratan los temas más importantes de la política
regional.
El Grupo Socialista en el Senado presentó una moción en la
que pedía la modificación de los criterios fijados en 1993
para la elección de los representantes en el Comité de las
Regiones. Planteamos buscar una fórmula que posibilite la
presencia de Ceuta y Melilla en ese Comité de las Regiones.
Pero desde esa fecha, octubre de 2013, hay un hito muy
importante y es el pronunciamiento de la ciudad autónoma a
través de sus representantes legítimos en la Asamblea de la
Ciudad de Ceuta y creo que también en la ciudad de Melilla
donde por unanimidad se aprobó una moción de esta
literalidad.
Además de la proposición no de Ley que hoy debatimos por la
cual el Grupo Socialista planteaba la incorporación de Ceuta
y Melilla reformando, por lo tanto, los mecanismos de
selección y buscando el consenso con la FEMP y las
comunidades autónomas para que estas ciudades tengan
presencia en este organismo.
Creo que las singularidades están claras. Su condición de
territorio fronterizo son elementos que justifican su
inclusión en ese comité. No voy a entrar, en la dicotomía
ciudad, ayuntamiento, comunidad autónoma. Son singulares por
muchas cosas, por su situación estratégica, geopolítica,
constitucional, ya que son ciudades que tienen un régimen
especial como consecuencia de su estatuto de autonomía. Que
le asimilan en ocasiones a las comunidades autónomas por sus
competencias y también competencias que se rigen por la ley
de régimen local.
El Grupo Socialista cree que ésta tiene que ser fruto del
acuerdo y del consenso, por lo que hago un llamamiento al
Grupo Popular y al resto de grupos para que encontremos una
propuesta transaccional que permita ese objetivo. Con una
condición, que no demos ya más patadas al balón. Pongamos un
plazo. El que estimemos oportuno. Este periodo de sesiones
es un buen plazo para que se modifiquen los criterios, para
que de acuerdo con las comunidades autónomas y la FEMP, el
Gobierno nos eleve una propuesta que permita que una vez que
se constituyan los nuevos ayuntamientos y comunidades
autónomas, podamos ya en la nueva estructura incluir en la
forma que el gobierno proponga, de forma rotatoria, como en
otros órganos de la Unión Europea es perfectamente posible,
una fórmula que permita que estén en este comité. Creo que
merece la pena que Ceuta y Melilla estén en ese órgano.
El objetivo es la presencia de Ceuta y Melilla en la próxima
composición del Comité de las Regiones, y que pongamos un
plazo, como puede ser este periodo de sesiones, para que el
Gobierno traiga una propuesta y que cuando se elijan los
representantes ya se tenga en cuenta que tienen que estar
sentadas en esa mesa las dos comunidades autónomas
|