El Consejo de Seguridad Nacional (CSN) dio su visto bueno en
enero al Plan Integral de Seguridad Marítima en el Estrecho
de Gibraltar. Se trata del Plan Mares y se integra en la
Estrategia de Seguridad Marítima Nacional (ESMN), que a su
vez tiene su origen y guía en la Estrategia de Seguridad
Nacional (ESN). Con este Plan, según informa Luis Romero
Bartumeus en un artículo publicado en la web ‘papeleperiodico.com’,
se pretende dar una respuesta coordinada de seguridad a los
espacios marítimos que conforman el Estrecho de Gibraltar,
considerados los de mayor riesgo en la geografía española,
factibles de ser escenario de una crisis.
Dicho plan, según recoge el artículo, consiste en trasladar
al Estrecho la visión y las previsiones de la ESMN. El
objetivo final es una coordinación y cooperación “eficiente”
entre los organismos competentes en la zona del Estrecho,
Mar de Alborán y Golfo de Cádiz para alcanzar los objetivos
previstos en la ESN relativos a la Seguridad Marítima y
poder así hacer frente de manera eficiente a una situación
de crisis. El artículo destaca que los redactores del Plan
MARES y el Gobierno ponen especial énfasis en que el
Estrecho es una de las zonas con mayor tráfico marítimo del
mundo, pero también que es frontera sur exterior de la Unión
Europea y en la trascendencia de las comunicaciones
marítimas con Ceuta y Melilla e Isla de Alborán, así como en
la vigilancia que se debe mantener respecto a la amenaza
terrorista global.
Líneas de actuación
Según el artículo publicado en ‘Papel de periódico’, dicho
Plan desarrolla cinco líneas de actuación: Por un lado, se
trata de adoptar un enfoque integral para potenciar la
actuación coordinada y cooperativa de todas las
administraciones presentes en la zona, con un análisis de
intereses, riesgos y amenazas, estableciéndose para ello
tres niveles de situación. En segundo lugar, contempla
medidas para el máximo aprovechamiento de los recursos
disponibles que permitan prevenir, contrarrestar y minimizar
el impacto de las amenazas. En tercer lugar, se considera
necesaria la cooperación con los organismos internacionales
a los que pertenece España así como tener presente los
convenios internacionales suscritos con los países vecinos y
ribereños: Portugal, Marruecos y Argelia. Se contempla
igualmente la cooperación fluida con el sector privado para
desarrollar una cultura de seguridad marítima. Por último,
mejorar la ciberseguridad en el entorno marítimo, igualmente
en el ámbito público-privado e internacional.
Segmar
El Plan contempla tres situaciones de Seguridad Marítima,
que tras el acrónimo Segmar, se enumeran del 1 al 3. El
nivel 1 refleja una situación de normalidad que mantiene la
monitorización de la actividad marítima en la zona y las
incidencias que se produzcan se solventan bajo los
protocolos establecidos. El Plan prevé un permanente
seguimiento y una adecuada presentación de la situación
marítima en todo el área, así como un reconocimiento de las
rutas habituales del tráfico mercante; la detección de
embarcaciones en peligro; o la identificación de las rutas
empleadas para actividades ilegales y la detección y
seguimiento de buques que desarrollen actividades
sospechosas.
Cuando la alerta alcanza el nivel 2 se contempla un plan de
respuesta ante una incidencia grave que no puede ser atajada
con los medios y protocolos previstos para la actividad
diaria. En este escalón se debe alertar al Centro de
Situación del Departamento de Seguridad Nacional (DSN) para
que esté prevenido. Finalmente, la alerta se califica como
nivel 3 si la dimensión de los efectos de la crisis o la
incertidumbre sobre su evolución excede lo previsto en los
planes, convocándose la Célula de Coordinación de Seguridad
Marítima en el Centro de Situación.
El plan, según el artículo de Romero Bartumeus, considera
esencial la cooperación interministerial en el ámbito de la
comunicación. Prevé una red de responsables de comunicación
de instituciones públicas, coordinados por la Secretaría de
Estado de Comunicación, que deberán recibir información
específica previa “para manejar las complejas cuestiones
terminológicas relacionadas con el contencioso de
Gibraltar”.
|