Para mejorar los resultados académicos y así contribuir a
eliminar la brecha de género ANPE exige que se sitúe a la
Educación en el centro de las políticas y prioridades
sociales para alcanzar un sistema educativo de calidad y
para ello es primordial el cese de los recortes en
Educación.
El informe del género de Pisa 2012 elaborado por la OCDE,
presentado el 5 de marzo, afirma que:
• A la edad de 15 años, el 60% de los alumnos de bajo
rendimiento en matemáticas, lectura y ciencias son chicos,
el 40% son chicas. En lectura, las chicas son mejores que
los chicos en todos los países.
• 2 de cada 3 chicas frente a 1 de cada 2 informan que a
menudo se preocupan porque temen que las clases de
matemáticas les resulten difíciles. A las chicas, incluso a
las mejores estudiantes, les falta confianza en las
matemáticas.
• Las actitudes de las chicas frente a una carrera
profesional de ingeniería o informática varían enormemente
entre los diferentes países. Las chicas de Finlandia son
mejores que las chicas en Estonia y, sin embargo, sólo 1 de
cada 50 chicas en Finlandia se plantea seguir una carrera de
ingeniería o informática comparado con 1 de cada 9 chicas en
Estonia.
• Los padres aspiran a que sus hijos, más que sus hijas,
sigan una carrera en Ciencias, Tecnología, Ingeniería o
Matemáticas. El 50% de los padres en Chile, Hungría y
Portugal esperan que sus hijos sigan una carrera en esos
campos, mientras que sólo 20% esperan que sus hijas lo
hagan.
Este estudio llega a una conclusión clara: los países de la
OCDE han reducido de forma importante las diferencias de
género en muchas áreas de la educación y del empleo,
incluyendo el rendimiento académico, el salario y la
participación en el mercado laboral. Este hecho implica que
la capacidad no está relacionada con el género.
Ante las conclusiones de este informe ANPE exige:
• Aumentar el gasto en Educación. España invierte en
Educación una media del 1.4% menos del PIB, que la media de
los países de la Unión Europea.
• El cese inmediato de los recortes en educación. Es
imprescindible revertir los efectos del Decreto 14/12 de
ajustes del gasto educativo que ha afectado a la
configuración de plantillas, aumento de ratios, incremento
de horario, no cobertura de las bajas por enfermedad y una
importante disminución del número de profesores. El cese de
estas medidas son importante para una mayor atención
individualizada del alumno.
• La implantación de medidas urgentes de apoyo al
profesorado y la elaboración de un Estatuto de la Función
Docente donde la innovación, la evaluación del profesorado y
las nuevas metodologías son parte inexorable del desarrollo
de una verdadera carrera profesional. Es imprescindible
reconocer y facilitar la tarea docente, y aumentar la
motivación del profesorado, que es elemento clave de la
calidad de un sistema educativo.
• La implicación de los padres, los profesores, los
políticos y los medios de comunicación como un verdadero
compromiso social para que tanto chicas como chicos sean
capaces de desarrollar todo su potencial para contribuir al
crecimiento económico y al bienestar social.
Para afrontar la mejora de los rendimientos académicos, la
disminución de los altos índices de fracaso y abandono
escolar, ANPE ha venido demandando desde hace tiempo una
reforma del sistema educativo profunda y global, distanciada
de la LOMCE que es una reforma parcial de la LOE y que por
tanto, no cambia el modelo ni la estructura del sistema
educativo. Sí es verdad, que introduce alguna modificación
positiva como las evaluaciones de diagnóstico que tendrán
sentido si sirven para detectar los déficit en el
aprendizaje, corregirlos a tiempo estableciendo medidas de
apoyo y refuerzo y así contribuir a la mejora del
rendimiento académico del alumno.
Otro punto olvidado también de esta reforma es la situación
del profesorado. Desde ANPE venimos reclamando una política
global y específica del profesorado dentro un marco
normativo propio, el Estatuto Docente, donde se regule la
identidad de la profesión, el sistema de acceso y su carrera
profesional.
|