Ofrecer mayor calidad asistencial a los pacientes ceutíes.
Este el objetivo de la campaña iniciada ayer por el
Sindicato de Enfermería SATSE para recabar firmas que apoyen
la reivindicación de aumentar la plantilla de enfermeros, de
matronas y de fisioterapeutas en la ciudad. Elisabeth Muñoz,
la responsable autonómica de SATSE, explicaba ayer que la
campaña que se ha iniciado de forma simultánea en el
territorio Ingesa, tanto en los hospitales de Ceuta y
Melilla, así como en los centros de salud. “La intención es
poner de manifiesto la carencia que tenemos y que nos sitúa
por detrás en todas las colas de Europa y de España en
número de enfermeras por cada mil habitantes”, advirtió para
señalar que el índice que se necesita de enfermería, de
matronas y de fisioterapeutas tiene que elevarse para que
Ceuta se acerque a la media europea.
Los ciudadanos podrán sumarse a esta iniciativa hasta el
próximo 12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería. Y es
que, esta ha sido la fecha elegida por SATSE para entregar a
la Dirección General de Ingesa todas las firmas que se hayan
recogido hasta entonces. De momento, ayer fueron muchos los
ciudadanos que se acercaron a apoyar la campaña al entender
que la necesidad de más enfermeros esta es una cuestión de
todos.
Avanzar el estándar europeo
En la ciudad, según los datos de la OCDE publicados por el
Ministerio de Sanidad, hay una ratio de 3,1 enfermeras por
cada mil habitantes. “Estos son datos previos a la crisis,
por lo que la cifra ha disminuido después. Además, en Ceuta
tenemos una población flotante reconocida de unas 30.000
personas, lo que hace que esta ratio descienda hasta 2,3
enfermeras por cada mil habitantes”, alertó Muñoz. Además,
apuntó que la media europea actualmente, con datos de crisis
(2012), está situada en 8 enfermeras por cada mil
habitantes, por lo que para alcanzar esta media, que no es
la óptima, sino la media y así lo puntualizó, se debería
“triplicar” la cantidad de enfermeras contratadas en Ceuta
por el Ingesa, y “duplicar la cantidad de matronas y
fisioterapeutas”.
Lograr ese aumento de plantilla, sería un importante avance
en el empleo del sector de enfermería en Ceuta y así lo
reconocía ayer Muñoz para explicar que “desgraciadamente los
enfermeros ceutíes se están viendo obligados a emigrar.”
“Tenemos compañeros que nos han solicitado apoyo para irse a
Malta, Inglaterra, Alemania... y esto se está produciendo
con más frecuencia de la que podemos creer”, afirmó la
representante de SATSE.
Muñoz explicó ayer como el número de enfermeros influye
directamente sobre el índice de morbilidad de un país. Así,
alertó de que a menos enfermeros, se pierde en la calidad y
la seguridad. “Está demostrado por diferentes estudios que
la carencia de enfermeros va conectada de forma directa con
el índice de morbilidad de un país. Aunque nuestros
profesionales son excepcionales y están sacando el trabajo
adelante como buenamente pueden con sobreesfuerzo, no quita
que si las cosas se hacen corriendo, muchas veces se pueden
cometer errores involuntarios”, reconoció. La situación,
según manifestó, se puede mejorar “con un estudio adecuado
de la plantilla y su adecuación a las exigencias”. Un hecho
al que, además, se comprometió el Ministerio de Sanidad y
así lo recordó ayer la representante de SATSE.
Falta de matronas
“Sanidad se comprometió a adecuar las ratios de España a la
media europea y qué menos que el ministro empiece por el
territorio Ingesa, que es el único que no tiene las
competencias transferidas”, defendió Muñoz.
Por último, Muñoz también alertó sobre la falta de matronas
en la ciudad. Ahora mismo hay contratas, según explicó,
catorce en el Hospital Universitario y tres en Atención
Primaria. Además, hay una plaza en Hospital “que no está
cubierta prácticamente desde que se creó, es decir, aparece
en el organigrama pero no está cubierta”. Mientras, en
Primaria “la situación es totalmente deficitaria porque hay
una matrona por cada centro que no se sustituye”, denunció
la representante de SATSE para explicar que esta situación
obliga a desplazar a toda la población afectada cuando una
matrona, por motivos de vacaciones o cualquier incidencia,
no acude a su puesto de trabajo.
|