“La memoria de las ciudades del Estrecho no sería la misma
sin la parte que corresponde a las comunidades judías de
Ceuta, Melilla, Tánger o Gibraltar”. Así se expresaba ayer
José Luis Gómez, responsable del Archivo Histórico de Ceuta,
el encargado de ofrecer una nueva conferencia dentro del
ciclo Sefarad-Gibraltar del Instituto Cervantes. En
concreto, Gómez disertó sobre los 600 años de presencia
sefardí en Ceuta, así como sobre sus conexiones con las
comunidades de Tetuán y Gibraltar.
“Cuando los judíos vuelven a asentarse en Ceuta en el siglo
XIX lo hacen desde el Peñón, para abastecer a los irlandeses
desplazados a la ciudad para fortalecerla durante la Guerra
de la Independencia”, explicó.
Sobre la actual comunidad sefardí de Ceuta, el investigador,
que elogió la decisión del Cervantes de organizar un ciclo
de estas características, que calificó de necesario, expuso
que está compuesta por medio millar de personas. “Conforman
familias de todo tipo que se dedican a profesiones
liberales, el comercio... Es una comunidad variada, asentada
y que mantiene sus tradiciones”, dijo.
|