Las actuales tendencias demográficas en España desembocarían
en la pérdida de un millón de habitantes en los próximos
quince años, al menos, así lo reflejan los datos de la
proyección de población hasta 2029 que ha hecho el Instituto
Nacional de Estadística. Sin embargo, en medio de este
panorama, Ceuta aumentaría su población en un 8,4%, siendo
tras Melilla la segunda autonomía con mayor crecimiento en
su población. En los próximos quince años, la ciudad podría
ganar en torno a 7.133 ciudadanos más siendo una de las
cinco autonomías con saldo vegetativo en este periodo. En
tres de las 17 comunidades autónomas el número acumulado de
nacimientos superaría al de defunciones en los próximos 15
años. Así, el saldo vegetativo entre 2013 y 2029 resultaría
positivo en Illes Balears, Comunidad de Madrid y Región de
Murcia, además de en Melilla y Ceuta.
De mantenerse la evolución demográfica observada, la pérdida
de población se extendería a la mayoría de comunidades
autónomas en los próximos 15 años. Los mayores descensos, en
términos relativos, se registrarían en Castilla y León
(–9,0%), Principado de Asturias (–8,3%) y Galicia (–7,6%).
Con la vista puesta dentro de 50 años, las previsiones son
aún más negativas, ya que se refleja que España perdería 5,6
millones de habitantes. Además, progresivamente su población
estará más envejecida ya que el porcentaje de ciudadanos
mayores de 65 años aumenta hasta el 38,7% y la población
centenaria llegaría a los 372.000 habitantes dentro de 50
años. Además, la proyección realizada contempla que la
fecundidad de las mujeres mantenga una ligera tendencia a la
baja, en el que el número medio de hijos por mujer sería de
1,24 en 2029 y de 1,22 al final del periodo proyectado,
frente al 1,27 actual. Mientras, la edad media a la
maternidad, que se sitúa actualmente en 31,7 años, seguiría
creciendo paulatinamente hasta acercarse a los 33 años al
final del periodo.
|