El valenciano Jorge Cardona, reelegido recientemente como
miembro del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas,
defiende la necesidad de garantizar los derechos de los
menores ya que, a su juicio, el niño es “inocente y
vulnerable esté en la familia que esté”.
Este catedrático de Derecho Internacional Público de la
Universitat de València pertenece al Comité desde 2011 y es
el primer español en formar parte de este organismo, que
cuenta con dieciocho expertos de distintas nacionalidades
para que haya “una representación y una visión global y
multicultural”, señala.
Cardona, quien mañana interviene en el Club de Encuentro
Manuel Broseta de Valencia con una conferencia sobre los 25
primeros años de la Convención de los Derechos de los Niños,
advierte de que no existe “el paraíso para los niños” y que
las desigualdades son muy significativas tanto entre países
como entre ciudades o localidades de un mismo país.
“Hay quien dice que ser niño en Noruega es lo mejor, pero
algo debe ocurrir cuando tiene el porcentaje de suicidios de
menores más alto del mundo, destacados niveles de
alcoholismo y enfermedades de salud mental, o los niños
romanís y migrantes lo pasan mal porque hay racismo”,
subraya.
Asimismo, resalta que “las situaciones de vulnerabilidad
múltiple” que sufren los refugiados, puesto que “ser niño ya
de por sí es vulnerable y se le añaden otras
discriminaciones, como son ser niña, pertenecer a una
minoría étnica o tener una discapacidad”.
En su opinión, la situación que se vive en Ceuta y Melilla
es grave, porque hay “una clara violación” a los derechos de
niños migrantes.
“La legislación española es adecuada, el problema es su
aplicación. No se puede encerrar a un niño nueve meses en un
CETI con adultos, separado de su familia y sin recursos”,
denuncia.
En la misma línea, recuerda que, según datos de Unicef, uno
de cada tres niños en España se encuentra en situación de
pobreza.
“El problema en España es que, durante la época de bonanza,
ya estaba cerca del 20 % y no se intentó reducir”, remarca
para asegurar que “son necesarias ayudas universales para
paliarla”.
El profesor asegura que, aunque haya retrocesos, a nivel
global se ha reducido la pobreza infantil y el mayor logro
se ha dado en la enseñanza primaria obligatoria, que está a
punto de alcanzar los objetivos del milenio.
Cardona fue reelegido como miembro del Comité el pasado mes
de junio y para él, “es un privilegio y un honor ser el
primer valenciano que está allí”, y todavía más haber
obtenido 143 votos, más que la primera vez.
A su juicio, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
supuso un cambio de paradigma muy importante, ya que los
niños dejaron de ser “objetos que pertenecían a los padres
para convertirse en sujetos de derecho y, por tanto,
titulares de derechos”.
Se trata del tratado de Derecho Internacional más ratificado
que existe en el mundo, con 194 países, y la principal
función del Comité es examinar que los Estados lo cumplan,
así como aconsejar medidas de progreso.
“Es una tarea de control y promoción de los derechos;
lógicamente, las formulaciones que recomendamos a Noruega no
son las mismas que las de Haití o Mali”, señala a EFE
Cardona.
Según explica, este órgano ahora cumple una nueva función,
un tercer protocolo que entró en vigor en febrero de este
año, y que permite que los niños puedan presentar
directamente ante el Comité una denuncia contra un Estado
por violar sus derechos.
“¿Se ha mejorado? Sí. ¿Podemos estar satisfechos? No; el
camino que queda por recorrer es larguísimo, hay que seguir
avanzando. No hay Estado que haya llegado a la meta”,
alerta.
|