El Sindicato de trabajadoras y trabajadores de la enseñanza
(STEs) ha elaborado un informe en el que se analiza la
pérdia de empleo, la precariedad y la inestabilidad del
sector. Este informe, elaborado durante el pasado mes de
septiembre y que ahora ha visto la luz, muestra la evolución
y los recortes del empleo docente ne las enseñanzas de
régimen general, especial y de adultos, tanto en el ámbito
público como privado, tomándose como partida el curso
2009/2010, ya que fue este curso el último con evolución
positiva del empleo docente, iniciándose un periodo
“radicalmente contrario” para el empleo docente en los
centros educativos públicos, que es catalogado por STEs como
“un trienio negro para el profesorado público que parece
haber tocado suelo, mientras que del tajazo se libran los
centros privados en los que los recortes empiezan a notarse
ya en el pasado curso, aunque con menos intensidad”.
Además, el sindicato manifiesta en su informe que se produce
una gran paradoja que intensifica si cabe, “el tajazo” al
empleo público docente en los cursos analizados, y es que
“mientras cae el empleo crecen las necesidades de
escolarización”. Precisamente, esta situación también ha
llevado al sindicato a erealizar una análisis de otros dos
rasgos que definen al empleo público docente: el incremento
de la precariedad e inestabilidad en el empleo, que se
evidencia en el crecimiento alarmante de los porcentajes de
interinidad en el empleo y en el crecimiento de los
porcentajes de las jornadas parciales, alimentados por la
práctica congelación de las ofertas de Empleo Público
Docente y aussencias de oposiciones desde el año 2011 hasta
el actual.
Centrándose especialmente en la Ciudad Autónoma de Ceuta, el
informe refleja que dentro del periodo analizado este
comportamiento negativo con el empleo docente no se extiende
hasta el curso 2011/2012 ya que, pese a que la cifra no es
significativa, con respecto al curso anterior se produjo un
incremento de tres docentes (un 0,2% del total de la
plantilla) aunque todos ellos en jornada parcial.
Igualmente, en dicho periodo de tiempo analizado los centros
privados siguen ganando empleo tanto en jornada completa
como parcial, produciéndose en Ceuta un incremento de 17
docentes (6,5% del total) de los cuales 6 entraron a jornada
completa y 11 a jornada parcial.
Una de las mayores reducciones de plantilla docente que ha
sufrido Ceuta se produjo en el curso 2012/2013, ya que con
respecto al curso anterior, esta plantilla en su conjunto se
vio mermada en un total de 34 docentes (-4% del total),
viéndose incluso en esta ocasión afectados los centros
privados que también vieron como se reducía la plantilla en
un 1,5%. Además, en este periodo de tiempo se disparan los
porcentajes de docentes a jornada parcial, elevándose entre
los centros públicos y privados un 23,8%.
STEs subraya que los recortes en los Centros Públicos
adquieren una mayor intesidad si se tiene en cuenta la
evolución de la escolarización en este mismo periodo. Así,
el alumnado en los centros públicos se incrementa en estos
mismos cursos en cerca de un 16%, es decir, con “con un
mermado profesorado los centros públicos deben atender a
mucho más alumnado”.
Del mismo modo, tal y como puede observarse en el informe de
STEs, ha sido la Educación para Adultos la modalidad de
enseñanza que ha sufrido con más intensidad los recortes de
profesorado a lo largo de estos cursos de la crisis. Así, en
los centros públicos de Educación para Adultos de la ciudad
se han perdido un total de 27 puestos docentes, lo que ha
supuesto un 56,3%, mientras que esta modalidad educativa en
los centros privados ha perdido el 100% de los docentes, un
total de 6, lo que hace que Ceuta se haya situado como la
cuarta, de entre todas las CCAA, con mayor recorte de
profesorado en centros específicos y actuaciones de
Educación de Adultos, y la décimotercera tanto en recortes
de profesorado de centros públicos de enseñanza de régimen
general y de régimen especial, aunque escalaría hasta la
décima posición si se suman los recortes producidos en todas
las enseñanzas escolares de los centros públicos.
A toda esta situación STEs también denuncia que el mecanismo
utilizado por el Gobierno ha consistido en reducir la oferta
de empleo a una tasa mínima del 10% de la reposición de
efectivos (jubilaciones, decesos y excedencias). Es decir,
como máximo una de cada diez plazas que han quedado vacantes
no han podido cubrirse mediante las ofertas públicas de
empleo docente y la correspondiente convocatoria de
concurso-oposición. Precisamente, “por esta aberrante y
ciega limitación” a la que se está viendo sometida la Oferta
de Empleo Público docente en los últimos años ha provocado
“una importantísima reducción de las oposiciones que se
inicia ya en 2010 y se agudiza en los cuatro años
siguientes”.
|