Remedios Acosta, presidenta del sindicato independiente
Anpe Ceuta, ha contestado a las preguntas de El Pueblo sobre
el estado del sistema educativo en Ceuta, sus carencias y
sus retos. La representante sindical destaca como uno de los
principales problemas el alto ratio de alumnos por aula. En
la ciudad ya ha alcanzado los 30 niños por clase , a pesar
de que la ley marca entre 20 y 25, y por ello Acosta
advierte de que este número de alumnos pone en riesgo la
calidad educativa. Entre las propuestas de futuro, la
presidenta de Anpe apuesta por cubrir todas las vacantes y
dejar sin efecto la tasa de reposición, o crear un Estatuto
Docente. Y es que, Acosta recuerda que la Educación es “una
inversión que no debe sufrir recortes”.
Pregunta.- La educación lleva un tiempo sufriendo lo que
desde los sindicatos se suele llamar recortes en cubierto.
El pasado año fue un año muy complicado en todo el ámbito
educativo pero parece que este año no va a ser diferente
¿Cuáles son esos recortes en cubierto que se vienen
produciendo y cuáles son los problemas que se incorporan, a
los ya existentes, este año?
Respuesta.- Si el curso pasado fue complicado, este lo será
mucho más como consecuencia de las medidas que está llevando
a cabo el Ministerio en nuestra ciudad. Los recortes no son
encubierto, son recortes puros, la ratio sube a 30, y además
bajan los efectivos. Se ha recortado en los apoyos en
Educación Infantil, en Atención a la diversidad, en la
implantación de la FP Básica, además al recortar las horas
de las coordinadores de los TIC de 10 a 3 y de los Jefes de
Departamentos de 3 a 2 horas, aumentar el número de horas en
secundaria de docencia directa, lógicamente estamos
recortando el número de profesores. En los centros de
Adultos se han suprimido apoyos en las materias más
necesarias y reducido la preparación para el acceso a Ciclos
formativos, que son unas de las banderas de la política del
Ministro. Se han suprimido asesores del CPR
P.- Durante el curso pasado celebraron numerosas
concentraciones y manifestaciones, incluso este año, antes
de dar comienzo el curso se celebró una concentración frente
a la Delegación del Gobierno ¿Considera que estas muestras
de protesta sirven para algo teniendo en cuenta que desde la
administración siempre se resalta la poca participación en
las mismas?
R.- Es cierto que los docentes estamos desmotivados y
cansados de tantas leyes educativas, recortes sucesivos, así
como las promesas incumplidas por nuestros políticos, pero
no es menos cierto que si nada de esto se hubiera hecho,
estaríamos peor de lo que estamos, el Ministerio tiene que
saber que el profesorado está muy cansado de su política.
Los docentes de Ceuta siempre han demostrado ser muy
reivindicativos y siempre han dado su apoyo a la Junta de
Personal, hemos tenido concentraciones con un número muy
alto de asistentes, paros secundados por más del 90% de los
profesores. ANPE está seguro que este apoyo ha servido para
frenar situaciones peores a las que ya sufrimos.
P.- Respecto a esa poca participación en las
manifestaciones ¿Echa en falta la presencia de más
profesorado, padres de alumnos y alumnado en las mismas?
R.- ANPE recibe las denuncias y también los apoyos que nos
trasmite la Comunidad Educativa, padres, profesores y
también alumnos y la verdad es que no se ve fielmente
reflejados en los actos programados, hay que tener en cuenta
el descontento y el desánimo que hay actualmente al ver que
la administración hace sistemáticamente oídos sordos a
nuestras reivindicaciones, esa es su intención, por eso
aprovecho desde ANPE para animar a todos a seguir luchando
por conseguir las condiciones necesarias para sostener una
Educación Pública de calidad.
P.- Una de las medidas más criticadas ha sido el
calendario escolar que desde el MECD se ha implantado para
Ceuta, haciéndose caso omiso al propuesto por parte de la
Comunidad Educativa Ceutí ¿Cómo catalogaría esta decisión?,
¿la considera perjudicial tanto para el profesorado como
para el alumnado?
R.- Los calendarios se estudian ,se debaten y se aprueban o
se modifican para su aprobación, en Ceuta había un consenso
en cuanto al mejor calendario pedagógicamente hablando para
este curso, se aprobó en el Foro de la Educación , órgano en
el que están representados todos los sectores de la ciudad,
incluida la Administración y la Ciudad Autónoma, romper este
consenso educativo unilateralmente (después de ser aprobado
y remitido a los Centros desde la Dirección Provincial) en
el mes de julio, no tiene explicación y menos imponer uno
nuevo donde no imperan las razones pedagógicas.
P.- Desde hace años se viene luchando por la creación de
nuevas aulas que eviten la masificación de estas. Estas
aulas no llegan y lo único que se ha logrado es que algunos
centros reconviertan sus espacios para poder atender toda la
demanda educativa, generando aún más problemas ¿Desde los
sindicatos que se puede hacer al respecto?
R.- Lo que venimos haciendo desde hace muchos años desde
ANPE, aportar ideas, pedir que se mejoren las
infraestructuras existentes y se creen los Centros
necesarios. Ahora solo podemos asistir atónitos a cómo se
van cambiando constantemente los planes de utilización de
los espacios.
P.- La ley educativa marca una ratio de entre 20 y 25
alumnos (creo) pero en Ceuta esa ratio ya está ubicada en un
mínimo de 30 alumnos por clase ¿Cuáles son las problemáticas
que esto genera, no sólo en el profesorado sino también en
el alumnado?
R.- Estás en lo cierto, en Ceuta tenemos todas las aulas a
30 alumnos. Los docentes no solo protestamos por esta
situación en la que nos desborda el papeleo administrativo y
el tiempo de dedicación, el trabajo se multiplica con el
aumento de alumnos, sino también porque esta ratio deteriora
o impide la relación personal con el alumnado que es la base
de la educación. Entrar en estas aulas con esta ratio es un
castigo, no solo para el profesor. Lo peor es las
consecuencias que tiene en el alumnado, todos los niños
tienen derecho a una Educación de calidad, y esta situación
hace que sea muy difícil obtenerla, son ellos los que de
esta situación salen perjudicados, ya que repercute en su
preparación para afrontar los retos del futuro. ¿Nos creemos
que nuestros niños y adolescentes sienten que nos
preocupamos por ellos cuando los hacinamos en las aulas?,
Tenemos un alto índice de fracaso escolar y el Ministerio
con estas medidas, lo favorece.
P.- ¿Por qué cree usted que el MECD tiene esa política
autoritaria e impositiva con Ceuta y Melilla?
R.- Bueno, Ceuta está muy lejos de Madrid, una visita al año
programada, poco documenta al equipo ministerial que le toca
visitar la ciudad, con lo cual siguen en Madrid
desconociendo la realidad de Ceuta. No tenemos ninguna mesa
de negociación así que nuestros problemas no son los suyos,
ni les importa, y como somos los territorios de su
competencia pues aquí, ejercen toda su mala política
educativa.
P.- Si finalmente el MECD hace lo que considera
conveniente, obviando los acuerdos y las negociaciones
alcanzados por los representantes educativos con la
Dirección Provincial del MECD ¿Qué pinta la figura del
director provincial y la de los propios sindicatos?
R.- Incumplir los acuerdos, dice mucho de la ética de quien
lo hace. El Sindicato independiente ANPE, no va a cambiar su
línea de defensa de una enseñanza pública de calidad y de
sus trabajadores. En las reuniones mantenidas con los
Directores Generales que han ido llegando a Ceuta, siempre
los sindicatos hemos pedido, que se creara una Mesa
Sectorial para Ceuta y Melilla que tuviera competencias
plena, no solo no se ha hecho sino que incluso ha
desaparecido el Grupo de Trabajo de Ceuta y Melilla,
alegando que se le darían más competencias al Director
Provincial, de nuevo un engaño, es en estos momentos cuando
menos competencias tiene, ya que todo se tiene que decidir
en Madrid donde desconocen la realidad educativa de Ceuta.
Cuando el Ministerio y la Dirección Provincial el Ministerio
incumplen, nosotros denunciamos.
P.- ¿No se sienten ninguneados?
R.- Si, la verdad es que si nos sentimos ninguneados y
desencantados, hay muchas reuniones y mucho trabajo detrás
de cada reunión, es muy triste constatar que quien tienes
enfrente en la mesa, tiene palabra de quita y pon. En
cualquier caso la estrategia de ningunear a los sindicatos
no va a resultar, ANPE, no está dispuesta a callar,
seguiremos trabajando para solucionar los problemas
educativos de la ciudad.
P.- ¿Cuánto tiempo más se puede soportar una situación
como la que viene viviendo desde hace tiempo la comunidad
educativa?
R.- Estamos apasionados por la educación, por la tarea que
la enseñanza pública realiza para el bien común, por las
posibilidades de la educación para abrir horizontes en la
sociedad. Por tanto, ANPE demanda a la sociedad entera un
esfuerzo por reconocer la importancia de la tarea que, todos
los días, en millares de aulas, llevan a cabo los docentes.
Los docentes somos personas muy responsables, sabemos que
trabajamos con alumnos que necesitan lo mejor de nosotros, y
es por esto por lo que a pesar de todas las carencias,
cargas e impedimentos en nuestra labor, sacamos fuerzas para
ofrecer al alumnado una educación de calidad.
P.- La LOMCE entraba a partir de este curso en vigor ¿Qué
supone esta nueva ley para el sistema educativo?
R.- La LOMCE es una ley que ya tiene caducidad, que necesita
muchos reajustes y financiación, no creo que aporte nada
nuevo. Necesitamos una Ley que cuente con el consenso de la
comunidad educativa. La LOMCE es otra oportunidad perdida.
P.- Otro de los graves problemas son los retrasos en las
becas, así como el cierre de comedores escolares ¿Cual es la
postura desde ANPE ante esta situación?
R.- Como no puede ser de otra forma, ANPE está en contra de
la Orden Ministerial que regula los comedores escolares, con
la que es imposible que estos comiencen a funcionar, poner
en marcha los comedores, de nuevo vemos la ignorancia por
parte del Ministerio de la realidad social de Ceuta. De
nuevo perjudicados los alumnos y las familias. En cuanto a
las becas, es incomprensible que se reciban estas ayudas
cuando ya han pasado meses del comienzo del curso, las becas
están para ayudar a las familias a poder asumir la carga
económica del material escolar, porque son familias que de
verdad lo necesitan y lo necesitan antes de que empiecen las
clases.
P.- Para finalizar, ¿cuál sería para usted el sistema
educativo ideal, o dicho de otra forma, qué cambiaría del
sistema educativo actual y que dejaría del mismo?
R.- La Educación es una inversión y no debe sufrir recortes.
Desde ANPE pedimos la anulación inmediata del RD 14/2012 y
del RD 20/2012 que ha supuesto un aumento del horario
lectivo y complementario de los docentes, el aumento de las
ratios, o que se deje de cubrir bajas por enfermedad entre
otras medidas. Además, también eliminariamos la tasa de
reposición de efectivos y que se convoquen todas las plazas
vacantes en la oferta de empleo público. Por otro lado,
exigimos la negociación inmediata de un Estatuto Docente. El
desarrollo reglamentario del reconocimiento de la autoridad
pública en el ejercicio de su función para que el proceso de
enseñanza-aprendizaje se desarrolle en un clima de respeto
mutuo. Y el establecimiento, también, de un protocolo de
actuación en los casos de violencia sobre profesorado y
asistencia jurídica.
|