Las XVII Jornadas de Historia de Ceuta celebradas por el
Instituto de Estudios Ceutíes durante los últimos cuatro
días, llegó a su fin en la tarde del pasado viernes con dos
conferencias, la primera de ellas a las 18.00 horas, a cargo
de Filipe Themudo Barata, el cual se centró en Ceuta, de la
organización de una máquina de guerra a la eficacia de un
instrumento político. La última ponencia de la tarde y de
las XVII Jornadas de Historia de Ceuta fue de la mano de
Luís Miguel Ribeiro de Oliveira Duarte, el cual tiro de la
manta de la expedición de 1415, las dudas que persisten.
Durante la conferencia del segundo ponente Luís Miguel
Ribeiro, los asistentes disfrutaron de sus explicaciones,
del gancho y la galantería con las que contestó a las
preguntas del público. Dentro de la última ponencia
realizada destacó un punto por encima de los demás “en 1437
los musulmanes aplastaron a las atacantes portugueses, para
comprender lo que paso y esa falta de resistencia por parte
de los ceutíes, hay que conocer bien la historia de la Ceuta
musulmana, Ceuta era una ciudad muy rica, prestigiosa, con
periodos frecuentes de autonomía e incluso de independencia,
que la hacían ser respetada y deseada durante algunas
épocas. Su integración en el reino Merínida en 1328 hizo que
la anarquía política de Marruecos en esos tiempos se
reflejase en la ciudad, a eso se le suma que en las crónicas
se habla de epidemia y del hambre en Ceuta“ es un tema que
el propio Luís Miguel Ribeiro, señala que le gustaría
profundizar un poco más en esa cuestión “también se habló de
voluntarios de la fe, también es verdad que Granada quiso
contraatacar pero no pudo hacer nada, el reino Merínida de
Fez estaba en una guerra civil no podía reaccionar, y esto
los portugueses lo sabían seguramente, de esto no se habla
en las crónicas pero yo apostaría que los portugueses
estaban informados sobre ello“, finalizando la conferencia.
Luís Miguel Ribeiro destaca por ser una figura envidiable
dentro de su sector, es doctor en Historia Medieval y
profesor Catedrático en la Facultad de Letras de la
Universidad de Oporto. Pertenece al Centro de investigación
Transdisciplinar Cultura, Espacio y Memoria de la misma
Facultad. Especialista en historia militar, historia
judicial y criminal e historia urbana es autor de numerosas
publicaciones entre las que destacan Justiça e Criminalidade
no Portugal Medievo, D. Duarte. Réquiem por um Rei Triste y
Aljubarrota. Crónica dos Anos de Brasa. Colaboró también en
la redacción de la Historia Militar de Portugal, dirigida
por Manuel Themudo Barata e Nuno Severiano Teixeira.
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
De la organización de una máquina de guerra a la eficacia de
un instrumento político
El primer conferenciante de la
tarde fue Filipe Themudo Barata, doctor en Historia Medieval
y profesor de la Universidad de Évora. Responsable de la
Cátedra UNESCO “Intangible Heritage and Traditional
Know-how: Linking Hertage”. Profesor Visitante de la
Universidad de Cabo Verde. Especialista en museología y
difusión patrimonial, ha dirigido diversos proyectos sobre
patrimonio cultural entre los que destacan Portuguese
Heritage around the World. Architecture and Urbanism,
Identity is future: Mediterranean Intangible Space, Routes
des Marchands, Villes des Marchés en Méditerranée y
Understanding pre-industrial structures.
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
|