En la tarde de ayer dieron comienzo las XVII Jornadas de
Historia de Ceuta centradas este año en “la “Tomada de
Ceuta” en 1415 por las tropas comandadas por el rey D. Juan
I de Portugal es un hito decisivo en la historia de Ceuta. A
partir de ese momento se produce una profunda transformación
social, económica, urbana, etc. que marcará decisivamente el
devenir histórico de la Ciudad“.
Las Jornadas dieron comienzo con un recordatorio de la
edición del año pasado, la cual se centró en “Los judíos en
Ceuta, el Norte de África y el Estrecho de Gibraltar“. La
presentación corrió a cargo del decano de la sección de
Historia y de Arqueología, José Antonio Alarcón Caballero,
que seguidamente presentó al primer ponente de la tarde Joao
Paulo Oliveira e Costa “doctor en Historia, profesor
Catedrático de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de
la Universidad Nova de Lisboa, director del Centro de
Historia d’Aquém e d’Além Mar (CHAM), especialista en
Historia de los Descubrimientos y de la Expansión Portuguesa
en particular en el siglo XV y XVI y en Asia ha dirigido y
participado en diversos proyectos de investigación sobre
esta temática. Entre sus publicaciones más recientes
destacan “D. Manuel I, um príncipe do Renascimento”,
“Henrique, o Infante” y “Mare Nostrum “.
Joao Paulo Oliveira e Costa, doctor en Historia presentó
Juan II de Castilla: primer rival de la expansión
portuguesa, en primer lugar señaló “es un placer retornar a
Ceuta en estas Jornadas de Historia, voy a intentar hacer la
presentación en castellano, y sino será en portuñol“.
Centrado en la temática que presentó el portugués, desde el
punto de vista de Castilla “la expansión portuguesa como
ustedes saben comenzó en 1415 con la conquista de Ceuta y
estas primeras décadas de conquista portuguesa coinciden en
Castilla con el Reinado de Juan II, el cual siempre reinó
con mucha dificultad, entonces comenzó una época sencilla
con la que las rivalidades era muy opositora a la
centralidad de la Corona...“ Joao Paulo Oliveira también
tocó los puntos de la política interna, de la diplomacia y
de las relaciones con Portugal de la época. Señalando “Juan
II, siempre tuvo una política que se podría considerar de
constancia durante todo su reinado, buscando la permanencia
de la paz fronteriza, es decir nunca ha intentado retomar la
guerra, pero después de conseguir la paz definitiva en 1432,
intentan plantear una manera diferente de controlar
Portugal, sin que obtenga la salida al mar, ya sea por el
sur o el norte de África“. Esta es la idea principal en la
que se centró la primera conferencia de las XVII Jornadas de
Historia de Ceuta.
|
“Los judíos en Ceuta, el Norte de África y el Estrecho de
Gibraltar“
La pasada edición de las Jornadas
de Historia se centraron en “Los judíos en Ceuta, el Norte
de África y el Estrecho de Gibraltar“. En las XVI se
presentaron la arqueología hebrea. Necrópolis y losas
sepulcrales en el Norte de Marruecos de Carlos y Enrique
Gonzalbes Cravioto. También se presentó la Conflictividad
entre judíos y musulmanes en el Protectorado español en
Marruecos durante la II República (1931-1936) de Eloy Martín
Corrales. Entre otras ponencias también se realizó la de las
¿Afinidades coloniales? La propiedad inmueble rústica de la
Comunidad Judía en el Protectorado español en Marruecos de
Jesús Marchán Gustems.
|