El pasado día 4 de junio, Fatima Hamed anunciaba su
marcha de la Coalición Caballas, convirtiéndose en ese mismo
instante en diputada no adscrita de la Asamblea. En dicha
comparecencia ante los medios de comunicación anunció que su
marcha se debía a que no se sentía identificada con la línea
del partido y que el proyecto inicial, en el cual creía, se
había desvirtuado mucho por el camino. En la misma rueda de
prensa, Hamed indicó que no iba a conceder entrevista alguna
hasta que pasara un tiempo y ese tiempo parece que ya ha
pasado después de que, tras la solicitud realizada desde EL
PUEBLO, la diputada no adscrita haya concedido la primera
entrevista desde su dimisión de la Coalición Caballas a este
medio.
Pregunta.- El pasado día 4 de junio anunciaba su marcha de
Coalición Caballas en medio de muchas incógnitas. Hoy, casi
cuatro meses después ¿podría ser más concisa en lo que
motivó o fue el detonante de su salida de la coalición?
Respuesta.- En su momento ofrecí una rueda de prensa donde
expuse las motivaciones que me empujaron a abandonar la
coalición. Como dije en su momento, no me sentía
identificada con la trayectoria que fue tomando el proyecto
inicial en el que participé comprometiéndome especialmente
con la ciudadanía. Por ello y por ser honesta con quienes
confiaron en mi y conmigo misma, decidí dar el paso y
separarme.
P.- Hablaba que el espíritu de la coalición no era el
mismo, ¿qué ha cambiado dentro de Caballas que le ha hecho
salir?
R.- La evolución y la trayectoria tomadas por la coalición
fueron abandonando los principios y las señas con las que me
identificaba en UDCE. Al igual que ocurrió a muchas otras
personas, ya no me identificaba con el proyecto inicial que
atrajo mi atención política y me motivaba día a día.
P.- ¿Cómo cree usted que debe ser la política?
R.- La política no es ni más ni menos que una herramienta,
un instrumento. La responsabilidad de quien participa en
política es la de hacer un uso consecuente y responsable de
dicha herramienta, siendo ante todo honesto y leal a la
ciudadanía. La política está presente en nuestro día a día e
influye en el más mínimo detalle de nuestra vida cotidiana.
En ese sentido, entiendo que cuando se participa en
política, la responsabilidad es la de velar por el interés
general y luchar para mejorar el día a día de nuestros
ciudadanos. Todo ello implicando a la propia ciudadanía,
haciéndola partícipe e informándola constantemente. Por
ello, la transparencia debe ser el eje fundamental de toda
gestión y de toda política.
P.- Y ¿cómo ve esa política actualmente en Ceuta?
R.- Bastante deficitaria. La gestión que está haciendo el PP
ha llevado a la “unidad de cuidados intensivos” cualquier
atisbo de transparencia, rigor y seriedad. La política es
ante todo una responsabilidad hacia el ciudadano y cuando
digo responsabilidad ello implica trabajar por el interés de
toda la ciudadanía sin excepción y de acuerdo con el interés
general. Sin embargo, la gestión actual de quienes nos
gobiernan está lejos de trabajar en esta línea. La realidad
es la que es y muchos ceutíes tienen consolidada la idea de
que existen ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda,
que no se da prioridad al interés general y que lejos de
mirar por las personas, se mira por los intereses del
gobierno.
P.- Después de casi cuatro meses como diputada no
adscrita ¿qué balance hace de este tiempo?
R.- Siempre digo que no estoy adscrita a ningún grupo
parlamentario pero si lo estoy, y al 100%, a la ciudadanía
de Ceuta. Estos tres meses y medio han tenido toda la
actividad política que me es posible, teniendo en cuenta
todas las limitaciones y las trabas que me ha puesto el PP
con la complicidad y el silencio del resto de grupos
parlamentarios. Procuro trabajar en una doble vertiente: la
primera, la de fiscalizar todas las acciones del gobierno
porque creo que es fundamental que el ciudadano conozca cómo
se están gestionando los recursos por parte de quienes hoy
son los responsables del ejecutivo local y que conozca
especialmente los despilfarros, tratos de favor y
despropósitos del PP de Ceuta; y la segunda, la de atender
las quejas, peticiones y propuestas que pueden redundar en
mejoras para nuestra sociedad y que me hacen llegar los
propios vecinos y vecinas de Ceuta.
P.- ¿Qué problemas ha encontrado en su camino político
desde que dejó Caballas?
R.- Me enfrento con problemas a diario, la mayoría de ellos
con la pretensión de entorpecer mi trabajo. Sin embargo,
siempre he pensado que no hay problema al que no se pueda
buscar solución y afortunadamente, con más o menos trabajo,
termina apareciendo.
P.- Y por otro lado, ¿se ha visto apoyada por la
sociedad?
R.-Desde el primer momento me he sentido apoyada por la
sociedad en mi labor política, algo que me enorgullece y me
motiva enormemente. Es más, ese apoyo se ha multiplicado en
los últimos tres meses y medio. Aprovecho para reiterar mi
agradecimiento a todas las personas (mujeres y hombres de
todas las edades) que me escriben, me llaman o me paran por
la calle y me muestran su sincero aprecio y su apoyo.
P.- Otros integrantes que dejaron también Caballas han
manifestado en numerosas ocasiones que Ceuta necesitaría
otro partido de corte musulmán ¿Piensa usted lo mismo?
R.-Ceuta necesita personas que crean en ella y en su gente
de corazón, movidos por buscar lo mejor para nuestra tierra
y para quienes vivimos en ella. Hay que defender de modo
unánime y sin fisuras la defensa del interés general siempre
y sin distinciones. Siempre digo que Ceuta es como un puzzle
en el que deben encajar todas las piezas. Todos tenemos que
estar orgullosos de nuestros orígenes, de nuestra identidad,
sin perder de vista que nos une nuestra ciudad y nuestra
nacionalidad. Lo que beneficia a la población de Ceuta, la
beneficia de manera generalizada, sin diferenciar por razón
de credo.
P.- ¿Concurrirá a las próximas elecciones con un partido
nuevo liderado por usted?
R.- Sea cual sea la decisión que tome, será tomada de manera
meditada, como no puede ser de otra manera.
P.- Usted en estos meses ha dado voz a los problemas que
sufren las mujeres musulmanas en Ceuta ¿Cree que hasta ahora
era un colectivo que estaba apartado? Y ¿cómo piensa usted
que debería mejorarse su atención?
R.- Intento dar voz a los problemas de toda la sociedad que
me llegan. No hago distinciones a la hora de tratar un
asunto tal y como se puede ver tirando de hemeroteca y
repasando todo lo denunciado y propuesto estos últimos
meses.
P.- ¿Cree usted que las dificultades para expresar sus
planteamientos en el Pleno de la Asamblea es una estrategia
política para silenciarla?
R.- Lo es. Estoy convencida de ello. Tenemos un gobierno mal
acostumbrado al que le molesta sobremanera que se le digan
las verdades, al que le cuesta reconocer públicamente los
errores que comete y demasiado acomodado, rodillo en mano,
en las poltronas del poder. Además, saben perfectamente que
si algo prima para mi es el ciudadano y la defensa de sus
intereses que no son negociables a ningún precio.
P.- La masiva respuesta obtenida en la convocatoria pro
palestina realizada a finales de julio ¿qué significó para
usted como política no adscrita de la Asamblea?
R.-Dimos voz a una petición ciudadana ampliamente extendida.
De la mano de la asociación de vecinos de Benzú, trabajamos
estrechamente, contando con la colaboración de muchas
personas voluntarias de esa y de otras barriadas que
ayudaron en la organización para sacar adelante la
convocatoria del 25 de julio Ceuta con Palestina. Había
muchas ganas de expresar la solidaridad con el pueblo
palestino y la condena a la masacre que se lleva a cabo por
el estado sionista de Israel, de manera impune, en
Palestina. Tanto por parte de la Asociación de vecinos de
Benzu, a cuya presidenta, Rahma, y miembros de junta
directiva, Karima y Kamar a las que agradezco especialmente
su implicación, como por la mía, nos propusimos dar forma y
sumarnos a las concentraciones que se estaban produciendo en
todo el mundo. Es muy positivo que la sociedad no permanezca
pasiva ante ataques tan graves a los derechos humanos.
Quiero destacar asimismo el civismo de quienes participaron
en dicha concentración por la paz en Palestina y recordar
que ha sido una de las más multitudinarias que se recuerdan
en Ceuta.
P.- En estos últimos meses ha sido usted la diputada más
crítica y activa denunciando la gestión de la Administración
en diversos ámbitos ¿Cuales son las dolencias más graves de
la administración local?
R.- Fundamentalmente la falta de recursos (humanos y
materiales) en muchos servicios o La falta de una
organización eficiente en algunos otros. A ello hay que
añadir la excesiva burocracia en la tramitación de algunos
procedimientos y la dificultad en la accesibilidad a la
administración electrónica que podría agilizar muchos
trámites pensando tanto en la administración como en los
administrados.
P.- ¿Hacia dónde debe avanzar la política social en
Ceuta? Y ¿la política de empleo?
R.- La política social vaga sin rumbo de despacho a despacho
entre los gobernantes que tenemos. Prima la burocracia y las
“trabas administrativas” en la atención y accesibilidad
básica. Esta falta de empatía y de sensibilidad ha hecho que
la gestión política y la coordinación necesaria para una
intervención eficiente y fructífera sean nefastas para
quienes precisan la protección plena recogida legislativa y
constitucionalmente por parte de la administración. La
política social no es en absoluto la arraigada concepción de
caridad que manifiesta la pretendida política social del PP.
A ello hay que añadir que ahora el PP opta por el
desmantelamiento progresivo de los servicios sociales, el
último paso hacia ello ha sido la firma de convenios que
supondrán la externalización de servicios que deben ser
gestionados por la administración como garante del estado
del bienestar social. En cuanto a la política de empleo es
más bien una política del parcheo. La oferta pública de
empleo está congelada y la privada es muy escasa, si a ello
añadimos que no se fomenta ni se apuesta por los
emprendedores no es difícil concluir que la política de
empleo se limita a gestionar los planes de empleo sin buscar
verdaderos yacimientos de empleo.
|