ANPE quiere hacer una serie de matizaciones ante los
resultados del Informe Panorama de la Educación de la OCDE
“Education at a Glance 2014” que se han conocido hoy.
En primer lugar, cabe aclarar que estos datos,
correspondientes al curso académico 2011-2012, no reflejan
la realidad educativa actual, ya que son anteriores a las
medidas de ajuste aplicadas a partir de ese año, que han
supuesto un endurecimiento de las condiciones en el
funcionamiento de nuestro sistema educativo. Nos vemos en la
obligación de recordar que los recortes derivados de la
crisis económica se han traducido en una disminución de la
inversión en educación dentro de los Presupuestos Generales
del Estado, así como en la publicación del RD 14/2012 y el
RD 20/2014, con el aumento del número de horas lectivas del
profesorado y de las ratios, además de la reducción salarial
de los docentes, entre otras medidas.
El informe presentado hoy contiene en su conjunto una serie
de afirmaciones que ANPE se ve en la necesidad de aclarar:
“En España el gasto público por alumno en instituciones
educativas públicas supera en un 4% la media de la OCDE”.
ANPE considera que se debe tener en cuenta la realidad
demográfica de nuestro país, marcada por la dispersión de la
población y la heterogeneidad geográfica, factores que
obligan a reforzar los recursos para garantizar la cohesión
del sistema y el principio de igualdad de oportunidades en
todo el Estado. Además se une el dato de que España invierte
en educación una media del 1.4% menos del PIB, que la media
de los países de la Unión Europea.
“En España, las ratios alumnos/profesor están por debajo de
la media de la OCDE”. Esta afirmación no tiene en cuenta que
la magnitud que se debe computar es el número de alumnos por
aula/profesor. En este caso España está por encima de los
países de la OCDE ya que ha aumentado la ratio con los
recortes en educación.
El informe añade que el coste salarial del profesorado por
alumno en España está por encima de la media de la OCDE en
Primaria y Secundaria. ANPE advierte de la falta de
objetividad de este dato ya que no se comparan las
magnitudes de los diferentes cuerpos docentes: Primaria,
Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato con estos
colectivos en los demás países.
Téngase en cuenta que en los últimos cinco años el
profesorado en España ha sufrido una disminución media de un
18% en sus retribuciones, incluido la bajada del 5% de media
en el sueldo de los funcionarios, la congelación salarial
desde 2010, la supresión de la paga extra en 2012 y la
eliminación de otros complementos salariales.
Los docentes españoles tienen una retribución inicial
equiparable al promedio de la OCDE al ingresar en la función
docente. No obstante, a lo largo de su carrera profesional
van perdiendo nivel retributivo y al final de su vida
docente sus retribuciones son inferiores a la media de la
OCDE.
Sería injusto y un grave error desviar la atención sobre los
verdaderos problemas de la educación en España y poner el
foco en estos datos desfasados que distorsionan la
importante labor que desarrollan nuestros docentes, que son
precisamente los que, con su trabajo y esfuerzo, han salvado
las deficiencias del sistema y se han mantenido firmes en su
compromiso con la educación a pesar del endurecimiento y
deterioro de sus condiciones laborales.
Desde ANPE exigimos apoyar la formación inicial y continua
de los docentes, incentivar su motivación ante el trabajo,
ofrecer posibilidades reales de progreso, reconocimiento
social y económico, innovación, estabilidad, reconocimiento
de sus buenas prácticas, y mejorar sus condiciones laborales
establecidas dentro de un marco propio como debe ser el
Estatuto Docente.
Ante la puesta en marcha de una nueva reforma educativa y
más allá de las cifras que nos ofrece este estudio, es
imprescindible recuperar la inversión educativa y situar a
la Educación en el centro de las políticas y de las
prioridades sociales para que sea un verdadero compromiso
social y podamos alcanzar un sistema educativo de calidad
que mejore los rendimientos educativos y ofrezca mejores
posibilidades de empleabilidad a nuestros jóvenes.
|