CCOO ha manifestado a través de un comunicado de prensa que
las mejoras de productividad y competitividad de la economía
española han abierto márgenes para mejorar el poder
adquisitivo de los salarios y apostar por el empleo de
calidad como bases para la recuperación. Desde la central
sindical se considera que “el ligero repunte tanto del
empleo, a pesar de su precariedad basada en contratos
temporales o a tiempo parcial, como de la remuneración por
asalariado está detrás de la mejora del consumo final de los
hogares”. Por este motivo, para CCOO, la apuesta por el
empleo de calidad y la mejora del poder adquisitivo de los
salarios, empezando por la mejora del salario mínimo
interprofesional, permitirá “consolidar una recuperación
sobre bases más sólidas y justas”.
La economía española, tal y como manifiesta CCOO en su
comunicado de prensa, ha acelerado su crecimiento interanual
hasta el 1,2% en el segundo trimestre de 2014 debido a la
mayor aportación positiva de los diferentes componentes de
la demanda interna: consumo de los hogares, consumo de las
Administraciones Públicas e inversiones (FBCF). Por el
contrario el sector exterior ha vuelto a registrar una
contribución negativa por segundo trimestre consecutivo, al
frenarse más el aumento de las exportaciones que el de las
importaciones.
Así pues, CCOO considera que la economía española está
volviendo a su patrón tradicional de recuperación basado en
la demanda interna, evidenciando las limitaciones del sector
exportador, con su dimensión y composiciones actuales, para
impulsar por sí solo la recuperación y superación de la
crisis, máxime cuando la economía de la UE se ralentiza y a
ella se dirigen dos tercios de nuestras exportaciones.
Por sectores de actividad, industria y servicios aceleran su
crecimiento interanual en el segundo trimestre, mientras que
la construcción modera su fuerte caída gracias al repunte
trimestral que registra. Únicamente la agricultura registra
una caída trimestral e interanual de su valor añadido.
En el segundo trimestre se produce el primer repunte
interanual de la ocupación en los últimos tiempos lo que
parece indicar que la recuperación empieza a filtrarse al
empleo, aunque se reduce el número de horas trabajadas,
reflejo de los cambios que están operando en el mercado de
trabajo. Como muestra la EPA, la generación de empleo se
concentra en el empleo temporal o a tiempo parcial, lo que
de no revertirse supone que la precarización del empleo
lastrará su capacidad de impulsar en mayor medida la
recuperación.
El crecimiento del PIB es mayor en términos reales (1,2%)
que nominales/corrientes (0,8%), debido a que el deflactor
implícito del PIB se sitúa en valores negativos (-0,4%
anual) por segundo trimestre consecutivo. Es decir, el
aumento en volumen de la producción se ve corregido a la
baja por la caída de precios de la producción.
Finalmente, desde CCOO se destaca que esta caída del
deflactor del PIB está en línea con la fuerte moderación de
los precios del consumo que viene reflejando el IPC desde
hace casi un año y que lo ha llevado a presentar caídas
interanuales de los precios. El dato adelantado de IPC
correspondiente al mes de agosto agudiza aun más la caída y
la sitúa en el -0,5% interanual.
|