Fue a mediados del siglo XVI cuando se tiene constancia de
las primeras fiestas en honor de Santa María de África. Tres
siglos después, y al albur del nacimiento de la feria de
Sevilla, se obtenía la autorización para que al margen de la
celebración religiosas se pusiera en marcha la festividad
social. Nacía así la Feria, que comenzaba en la madrugada de
ayer sábado y que una vez más, copa todo lo relativo con la
información en nuestra ciudad.
Por ejemplo, en nuestro programa especial de feria. Juan
Vivas, presidente de la Ciudad, fue nuestro primer invitado
para hablar no sólo de las Fiestas Patronales. Se refirió al
próximo curso político dejando entrever que será candidato a
la Presidencia de la Ciudad por parte del PP y afirmando que
no habrá crisis de Gobierno a la vuelta del verano. El
presidente también se refirió al drama del pasado 6 de
febrero como el momento más duro del último año y sobre el
campamento sirio adujo que es el imperio de la Ley lo que
debe guiar las actuaciones de los gobernantes. Para Vivas,
ambas circunstancias demuestran la madurez y “categoría” del
pueblo de Ceuta. Volviendo a hablar de elecciones, afirma
que hay que interpretar la caída de los dos grandes partidos
en las Elecciones Europeas del pasado 25 de mayo y señala
como una auténtica incógnita la evolución en un escenario
local de formaciones como Podemos, UPyD, Ciudadanos o VOX,
dada que la mentalidad y participación del votante es
diferente en unos comicios europeos que municipales.
Otro que hace balance en nuestros estudios es el secretario
general del PSOE, José Antonio Carracao. El líder de los
socialistas nos visitó en dos ocasiones: el lunes, para
comentar el Congreso Extraordinario que aupa a Pedro Sánchez
a la secretaría general –con la secretaria de Igualdad,
Sandra López, como miembro del Comité Ejecutiva Federal- y
confirmar que en Ceuta habrá primarias abiertas y el viernes
para definir el asesinato del joven Munir y el “cierto punto
de inflexión social” que provoca la muerte como noticia más
destacada del pasado curso político. Sobre los partidos que
están surgiendo en los últimos años, Carracao pide
propuestas “responsables”.
Pero sin duda alguna, el momento más emotivo de la semana
llegó en la tarde del miércoles. Los libros de historia no
hablarán de el como un eminente científico, como un hombre
que sentara doctrina en ningún campo de la medicina salvo en
el que, quizá, sea el más difícil: ganarse el corazón de la
gente. Maimón Abdelkrim, el gran doctor de Ceuta, ya tiene
su estatua en las puertas del Hospital Universitario.
Sufragada mediante cuestación popular, representa a un
hombre que es definido como “alguien que ejercía su
profesión con verdadera pasión”. Quien así lo menciona es su
propio hijo, Omar, que ejerce como portavoz de la familia en
un acto en el que Vivas habla de Abdelkrim como integrante
“del cuadro de honor” de Ceuta y Francisco Antonio González
señala al galeno como ejemplo de tenacidad.
También fue la semana del final de Ramadán, con dos actos
previstos pero que finalmente se redujeron a uno debido a
una incidencia logística en la explanada de Sidi Embarek. El
líder de la Comunidad “Luna Blanca”, Abdelkader Abdeselam,
muestra su penar por el alto número de personas que han
acudido a la beneficiencia durante este mes sagrado para
poder alimentarse. Mientras, el líder de la UCIDCE pide la
celebración de la Musal La del próximo año en las Murallas
Reales.
En “Barriadas en la Onda” –miércoles, 13.30- volvimos a
ocuparnos del conflicto en el seno de la FPAV. Juan Moreno
afirmó no estar dispuesto a consentir que se le imponga
ceder el 60% de la Junta Directiva así como el
vicepresidente al sector encabezado por Miguel Ayora y
recuerda que el fue el vencedor de las pasadas elecciones de
primeros de mayo.
También hablamos con el doctor Josep Coll, de la Fundación
Lucha contra el SIDA –“¿Tú controlas?, jueves 13.30- sobre
la recomendación hecha por esa entidad a los colectivos
homosexuales. Considera importante que esas personas
realicen con carácter trimestral controles de VIH
independientemente de que usen el preservativo en sus
relaciones sexuales y de que tengan pareja estable. Señala
que el SIDA ha pasado en occidente de ser una enfermedad
mortal a ser crónica y aprecia cierta relajación en el uso
de métodos preventivos para evitar contraer la enfermedad.
La ansiada vacuna, calcula el, se producirá en un horizonte
temporal de 20 años.
|