El Museo de Ceuta acoge desde anoche la exposición de las
Hermandadades de Gloria, en la que concurren las cinco
cofradías de Gloria que hay en la ciudad. Al acto acudió el
presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta Juán Jesus Vivas
Lara.
El Hermano Mayor de la Cofradía de Caballeros, Damas y Corte
de Infantes de Santa María de África Coronada, Antonio
Fuentes Viñas declaró “Para nosotros la exposición es un
hecho histórico e importante, porque los protagonistas son y
han sido todas las cofradías de gloria”. “Aunque la
realización se de por parte de la Cofradía de África“. El
responsable destacó “Es la primera vez que se hace una
exposición de estas características en la ciudad”. En la
exposición, por parte de la Cofradía de Santa María de
África Coronada, se han reunido diferentes enseres de gran
calado histórico, como ciriales (cada uno de los candelabros
altos que llevan los acólitos en algunas funciones de
iglesia), luz de guía, el guión de la Corte de Infantes, las
dalmáticas (vestidura sagrada que se pone encima del alba,
cubriendo el cuerpo por delante y por detrás, y lleva para
tapar los brazos una especie de mangas anchas y abiertas)
también de la Corte Infante con su vestimenta
correspondiente estrenadas el año pasado. Además de los
objetos, Antonio Fuentes Viñas señaló la importancia de dos
paneles “El decreto de la coronación de la Virgen en el año
1946 en la que también se recoge una serie de fotografías de
la época, muy interesantes, muy curiosas y muy bonitas.
Mientras que en el otro panel se recoge el decreto de la
proclamación de Alcaldesa perpetua y también una serie
fotografías de la época, que la verdad que impactan un poco
por sus características y por como se desarrollaban los
actos”. Además la exposición recoge una serie de objetos muy
hermosos dentro de una serie de vitrinas donde los
ciudadanos podrán encontrar: dos fajines de capitán general,
uno que iba destinado a Alfonso XIII pero que lo adquirió la
Cofradía de Santa María de África Coronada junto a dos
bastones muy importantes que fueron entregados por dos
amigos de Jerez. “También tenemos el libro de oro, la
medalla de alcaldesa perpetua, después tenemos la insignia
principal de la cofradía, dos actas de la toma de posesión
de los comandantes generales, el pergamino del hermanamiento
que tuvimos con la Hermandad de Algeciras“. Una de las
piezas más importantes dentro de la colección es el Manto
Rojo que como declaró Antonio Fuentes “Es un manto que
regaló la familia Cerni que nosotros hemos restaurado porque
estaba muy pero que muy mal y lo tenemos aquí en exposición
para que todos los ceutíes puedan conocerlo de primera
mano“.
Los ceutíes que acudan a la exposición del 4 al 19 de julio
podrán ver una de las coronas que tiene la Virgen junto a
las cuatro virgenes que van en el paso, el simpecado que
contiene unas pinturas muy importantes realizadas por un
artista local o el libro de reglas de la Hermandad que esta
revestido de plata. Además el día 17 de julio se expondrá la
corona canónica de la Virgen de África y el pecherín durante
todo el día de apertura del Museo de Ceuta. El Hermano Mayor
de la Cofradía de Caballeros, Dama y Corte de Infantes de
Santa María de África Coronada mandó un mensaje a toda la
comunidad caballa “Hago un llamamiento al mundo cofrade y a
todas las personas de Ceuta que tienen la oportunidad de ver
lo que las cofradías de Gloria tienen en sí, ya que ese
patrimonio se desconoce totalmente. Entonces hemos hecho un
esfuerzo enorme para que puedan conocerlo y disfrutarlo de
primera mano“.
|
Venerable Cofradía de San Daniel
Fue refundada en 1980. Su imagen
titular es de talla completa, barroca y de autor anónimo
malagueño. Iconograficamente representa a San Daniel,
imberbe y con la cabeza tonsurada, vistiendo hábito
franciscano ricamente estofado en oro. Su mano derecha
sostiene una palma de plata y en el cuello muestra un corte,
signo de su martirio. Sobre la cabeza, una aureola de plata
indica su santidad.
|
Cofradía de San Antonio del Monte Hacho
La popular imagen de Nuestra
Señora del Rocío fundada en 1987. Se venera en su santuario
del término municipal de Almonte (Huelva), es una Virgen
Madre que nos ofrece al Divino Pastorcito. Se muestra en dos
característicos atuendos: de Reina, luciendo corona de tipo
Arfé y mostrando sus incofundibles ráfagas de perfiles
redondeados; o de pastora, con esclavina roja y sombrero
adornado con lazos, flores y espigas.
|
Cofradía de Nuestra Señora de los Remedios
Fundada en el Siglo XVII presidía
la iglesia del desaparecido convento de los Trinitarios.
Tras la restauración realizada por José Manuel Cosano en
2013 recuperó su impronta original. Su iconografía destaca
porque la Virgen sostiene al Divino Niño en su brazo
izquierdo ostentando atributos reales y apocalípticos.
Actualmente no procesiona, aunque tiene previsto hacerlo en
septiembre de 2015.
|