PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
 

 

 

sociedad - MIÉRCOLES, 25 DE JUNIO DE 2014

 

datos

Ceuta, la única comunidad donde
aumentaron los fallecimientos en 2013

CEUTA
El Pueblo

ceuta
@elpueblodeceuta.com

Los nacimientos se redujeron en todas las comunidades autónomas en 2013, año en el que ya fueron siete las autonomías en las que el saldo vegetativo fue negativo, es decir en las que hubo más defunciones que nacimientos. Esta es la última radiografía demográfica de España que aporta la estadística Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos, difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según la cual la población envejece y se reduce sin que se produzca el número de nacimientos necesarios para que tomen el relevo y sostengan el sistema.

Las tasas más elevadas de natalidad, además de en Melilla y en Ceuta, se dieron en Murcia y en Madrid, , mientras el noroeste peninsular arrojó las más bajas: Asturias, Castilla y León y Galicia.

En el caso de Ceuta, durante el 2012 se produjeron 1.128 nacimientos, descendiendo esta cifra hasta los 1.086 en 2013. En este sentido la tasa bruta de natalidad en 2013 se situó en el 12,9%, solo por detrás de Melilla con el 18%. Asimismo la tasa de variación anual del número de nacimientos durante 2013 en Ceuta experimentó un descenso del -3,7%, mientras que en Melilla fue solo del -0,5%.

Defunciones

El número de defunciones también se redujo en todas las comunidades y sólo aumentó en Ceuta. Mientras que en 2012 se produjeron 487 defunciones en la ciudad autónoma, durante 2013 éstas alcanzaron la cidra de 528. Así, la tasa bruta de mortalidad en Ceuta durante 2013 se situó en el 6,3%. La tasa de variación anual del número de defunciones en Ceuta experimentó un ascenso de 8,4% durante 2013, siendo la única comunidad autónoma donde aumentaron las defunciones durante 2013.

Estadística Nacional

La estadística refleja que en España la diferencia entre los nacimientos y las muertes se redujo un 30,7 % en 2013 hasta situarseen 36.181 personas, el saldo más bajo registrado desde al año 2000. Los nacimientos cayeron por quinto año consecutivo, con tan sólo 425.390 nuevos niños, un 6,4 % menos que un año antes.

El descenso de los nacimientos, el menor número de hijos por mujer, el aumento de la edad media a la que éstas tienen su primer hijo y el menor número de mujeres en edad fértil, define la situación y da una amplia visión de cuál puede ser el futuro demográfico del país.

Así, los últimos datos no son nada halagüeños y muestran que el crecimiento vegetativo de la población, es decir, la diferencia entre los nacimientos y las muertes, se redujo un 30,7% en 2013 hasta situarse en 36.181 personas, el saldo más bajo registrado desde al año 2000.

A pesar de estos datos, el número de defunciones cayó un 3,3%, la tasa de mortalidad infantil se situó por primera vez por debajo del 3 por mil (2,8) y la esperanza de vida es la mayor de la serie histórica con 82,8 años (80 años para los hombres y 85,6 para las mujeres).

Según los datos del INE, desde 2008, cuando nacieron 519.779 niños (el máximo en 30 años), el número de nacimientos se ha reducido un 18,1%.

Como consecuencia, la tasa bruta de natalidad (número de nacimientos por cada mil habitantes) ha descendido hasta 9,1 desde los 9,7 de un año antes, y mantiene la tendencia decreciente iniciada en 2008.

El descenso de los nacimientos se debe a la menor fecundidad, es decir del descenso del número de hijos por mujer que, en 2013, se situó en 1,26 (1,32 en 2012) y a la progresiva reducción del número de mujeres en edad fértil.

De hecho, según explica el INE, el número de mujeres entre 15 y 49 años comenzó a reducirse en 2009 debido a que llegan a ese rango de edades generaciones menos numerosas, nacidas durante la crisis de natalidad de los 80 y primera mitad de los 90.

Además, el aporte que la inmigración exterior ha estado haciendo a la natalidad durante el periodo de expansión económica se ha reducido en estos últimos años como consecuencia de la crisis económica que les ha obligado a retornar a sus países de origen, o a reducir el número de hijos.

En España, la edad media a la que las mujeres tienen su primer hijo continua aumentando y, en 2013 se situó en 32,2 años (32,7 las españolas y 29,7 las extranjeras), frente a los 31,6 de 2012.

El pasado año murieron en España 389.699 personas, un 3,3% menos que en 2012 con lo que la tasa bruta de mortalidad se situó en 8,3 defunciones por mil habitantes, frente a los 8,6 de 2012.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto