¿Qué hay debajo del suelo que pisamos y cómo puede influir
eso en la vida diaria de un ser humano? A estas cuestiones
da respuesta un mapa geológico, que no es otra cosa que la
representación de tipos de rocas y sedimentos que afloran en
la superficie terrestre. Datos que, posteriormente, sirven
para hacer prospecciones, encontrar fuentes de agua, conocer
los recursos minerales o realizar una planificación
urbanística. Ahora, Ceuta ya cuenta con su propio maga
geológico, uno de los más exactos no solo a nivel nacional,
sino también internacional. Y es que, su escala es
1:25.0000, al igual que en Melilla o en Canarias, mientras
que el mapa del resto del territorio español está elaborado
en escala 1:50.0000.
Los encargados de presentar ayer este mapa en sociedad
fueron el director del Instituto Geológico y Minero de
España (IGME), Jorge Civis, y el director del departamento
de investigación y prospectiva geocientífica del IGME, Juan
José Durán. Ambos estuvieron acompañados por el delegado del
Gobierno, Francisco Antonio González, durante la conferencia
que ofrecieron en la Biblioteca Pública del Estado. Durante
su intervención, el delegado destacó que este mapa es una
“herramienta importante para la investigación” y entre su
beneficios destacó la virtud de que pueda ayudar a “mitigar
o prevenir desastres naturales” ya que se puede conocer si
la zona es sísmica, si esta sobre una falla, o cuál es la
profundidad del terreno. Además, en trabajos como las
prospecciones petrolíferas estos documentos son
fundamentales para determinar el éxito o el fracaso de la
empresa, según explicó el delegado.
Por otro lado, González Pérez destacó el auge que está
teniendo el turismo relacionado con la geología. El delegado
señaló como en Alicante, durante el Día de la Tierra se
promociona una ruta geológica que arrastra a 15.000 personas
y reflexionó sobre lo que podría conllevar crear una ruta
similar en Ceuta, como norte de África.
El presidente del IGME quiso poner en antecedentes a los
asistentes sobre la tradición geológica que tiene España y
señaló que el origen del instituto se remonta a 1.849,
durante el reinado de Isabel II, en el que ya se percibió
como necesario tener una carta geológica sobre Madrid como
capital del reino. Desde entonces hasta ahora, la tecnología
ha permitido contar con mapas más precisos y el trabajo
desarrollado por el IGME ha llevado a que España sea el
único país del mundo que cuenta con un mapa geológico de
todo su territorio, y así lo destacó Civis. Un trabajo que
se ha desarrollado a lo largo de cuarenta años.
El mapa de Ceuta se ha elaborado en un año gracias al
trabajo de doce personas que han plasmado sobre el papel, de
forma muy meticulosa, qué esconde el subsuelo de Ceuta, que
cuenta con una “geodiversidad impresionante”. No en balde,
el trabajo del IGME es reconocido a nivel internacional y
así lo señaló su director ayer desde la Biblioteca Pública.
Civis explicó que el instituto ha sido contratado para
elaborar mapas en países como Angola, El Congo, República
Dominicana, o Ecuador. Los países emergentes reclaman la
experiencia del IGME, el segundo instituto geológico más
antiguo del mundo y ayer también se quiso poner en valor
desde Ceuta este trabajo.
|