La policía marroquí interceptó ayer dos pateras con 65
inmigrantes ilegales a bordo en las costas de Tetuán, al sur
de Ceuta, según informó la Wilaya (gobierno civil) tetuaní.
Los inmigrantes, cuya nacionalidad se desconoce, iban a
bordo de dos embarcaciones neumáticas, de las que son
habitualmente utilizadas para cruzar el estrecho.
Según han informado fuentes de la Guardia Civil, la
intervención se produjo en aguas de la bahía sur próxima a
la frontera del Tarajal cuando la embarcación fue vista por
las unidades del instituto armado. Inmediatamente se activó
el dispositivo de emergencia, en el que no tuvo que
intervenir la Guardia Civil ya que una embarcación de la
Marina Real marroquí se hizo cargo de los 30 inmigrantes
subsaharianos, entre ellos algunos menores.
Esta es la segunda operación contra el tráfico de pateras en
los últimos días, después de la realizada el pasado viernes
en las costas del Estrecho (entre Ceuta y Tánger), y que
condujo a la detención de 94 emigrantes que trataban de
viajar a España en ocho embarcaciones distintas.
Estas dos operaciones parecen indicar un repunte del tráfico
ilegal de embarcaciones a las costas del sur de España, que
se suma a los repetidos intentos de entrada a las ciudades
de Ceuta y Melilla a través de las vallas fronterizas.
En este sentido, la Guardia Civil de Ceuta ha advertido de
que en los últimos meses se ha comprobado que los
inmigrantes subsaharianos intentan llegar en un mayor número
a bordo de embarcaciones con motor que adquieren a las
mafias de la inmigración ilegal.
Marruecos se precia de haber reducido en un 95 % el tráfico
de pateras a España en los últimos diez años, y suele
explicar que esta es la razón de que la presión migratoria
tenga lugar ahora por tierra, sobre las ciudades de Ceuta y
Melilla.
Según cifras oficiales, en Marruecos hay unos 30.000
emigrantes en situación irregular, de los que una gran parte
aspiran a viajar de cualquier modo a Europa, aunque la mitad
de ellos ha intentado acogerse al proceso de regularización
abierto por el gobierno marroquí durante 2014 y que hasta el
momento solo ha cristalizado en la regularización de 1.150
personas.
|