Un alumno diez. Así se puede definir a Manuel Javier
Muñoz. Acaba de terminar segundo de bachiller con un
expediente lleno de diez y matrículas de honor. Es el alumno
más sobresaliente del IES Siete Colinas, a donde llego hace
dos años tras acabar de cursar la ESO en el colegio Santa
María Micaela. El cambio fue grande y así lo cuenta este
joven, que de su paso por el instituto destaca el buen
ambiente con sus compañeros. Sobre su futuro todavía tiene
dudas, no sabe si estudiar Derecho o Filología Hispánica.
Las dos carreras le atraen y de las dos cree que se puede
aportar mucho a la sociedad. Mientras, sobre el futuro de
los jóvenes en general, se muestra pesimista, y lo ve negro,
por la situación económica, pero también por el desinterés.
Pregunta.- ¿Por qué centros ha pasado como estudiante?
Respuesta.- Empecé, muy pequeño en el colegio Santa María
Micaela, las Adoratrices, en el Sardinero, hasta cuarto de
la ESO y luego ya, tanto en primero como en segundo de
Bachillerato en el IES “Siete Colinas”, donde acabo de
terminar segundo curso.
P.- ¿Notó mucho el cambio?
R.- Sí, especialmente al especializarme en una rama. Tuve
que dedicarle más tiempo y más esfuerzo para lograr los
buenos resultados que, al final, he podido conseguir.
P.- Antes de llegar al IES Siete Colinas, ¿los resultados
eran tan positivo?
R.- Nunca fueron malos, siempre he ido bastante bien, porque
he dedicado bastantes horas a los estudios, y no me hubiera
gustado que las cosas salieran mal. De todas formas el
Bachillerato lo considero muy bueno y, ahora, ya veremos el
futuro.
P.- ¿Eso significa que le gusta estudiar?
R.- Bueno, gustarle creo que no le gusta a casi nadie, pero
es algo necesario, para adquirir cultura, saber el mundo en
el que vives y aportar un granito de arena a la sociedad.
P.- ¿Qué tal ha sido su experiencia durante los dos años
en el instituto?
R.- No me puedo quejar. Con los compañeros, especialmente en
este segundo año, he podido entablar buena amistad. En clase
éramos 13 alumnos y con los otros doce me he llevado
perfectamente, porque todos ellos son trabajadores y están
muy interesados por su futuro.
P.- ¿Es que el año anterior la experiencia no fue buena?
R.-No es así. Lo que ocurre es que al principio estaba
asustado, era un cambio muy grande, con los anteriores
compañeros de colegio había estado diez años y ahora, aquí,
todo era nuevo.
P.- Después de su paso por el instituto ¿hay algo que
cambiaría del actual sistema?
R.-Posiblemente separaría más a los alumnos de la ESO de los
que están en Bachillerato, así creo que habría más control
para un mejor funcionamiento. Por lo demás, todo lo
mantendría casi como está.
P.- ¿Cómo ve su futuro?
R.- Todavía estoy indeciso entre estudiar Derecho o
Filología Hispánica, creo que el Derecho te permite tener un
conocimiento más claro de lo que ocurre en la actualidad,
algo que la gente necesita. Lo veo como la herramienta más
útil para mejorar la sociedad.
P.- ¿Y la Filología?
R.- En cuanto a Filología, además de darte las herramientas
para saber expresarte correctamente, te permite tener una
amplia cultura y sus distintas salidas van desde la
enseñanza hasta la escritura, lo que te permite contribuir a
la mejora del mundo que vivimos.
P.- Se habla mucho sobre los problemas de la juventud,
¿cómo lo ve desde la perspectiva de un alumno que acaba de
terminar segundo de bachiller?
R.- Creo que tiene un futuro negro, por la situación que
estamos viviendo, al no atravesar un buen momento, como por
la falta de interés de una mayoría de los jóvenes.
P.- ¿Cuáles son sus aficiones?
R.-Me gusta leer, especialmente novela negra, escuchar
música, sobre todo Rock, salir con mis amigos, ir de fiesta
con ellos, ir a andar o al cine. Llevo una vida muy normal,
sin nada especial, por ninguna de las partes.
P.- ¿Y la política?
R.-Me remito a las últimas elecciones europeas, en las que
la gente ha preferido quedarse en casa, posiblemente por la
desconfianza que hay en los políticos. Algo positivo de
estas elecciones es que parece que en España se empieza a
ver el final del bipartidismo, posiblemente, desconfiados
por ese descontento.
P.- ¿Qué opina de la religión?
R.-No soy muy religioso, pero respeto las religiones porque
tienen algo positivo al proporcionar una serie de normas
para llevar una vida recta. El único problema que veo en la
religión puede estar en ciertas personas que la interpretan.
P.- ¿Cómo ve a Ceuta?
R.-Es una ciudad en la que conviven varias culturas
conjuntamente. Esto unido a su rica historia son dos de los
aspectos más importantes de esta ciudad que no siempre está
bien conocida por ahí fuera.
P.- ¿Qué dificultades encuentra en Ceuta?
R.- Posiblemente el aumento de la delincuencia y la lejanía,
por las comunicaciones que tiene con el resto de España.
P.- ¿Querría añadir algo a esta entrevista?
R.-Lo primero, querría agradecer a El Pueblo de Ceuta que se
haya interesado por mí. Además, me gustaría añadir que, para
mi, sería necesario que los principales organismos públicos
facilitaran todo tipo de medios para aquellas personas que
deciden continuar formándose, no sólo aquí, sino en otras
partes de España o del extranjero y que no tienen todos los
recursos necesarios para poder llegar a destacar en el
futuro.
|