Ceuta y Melilla siempre se han caracterizado por sus
peculiaridades respecto al resto del país y estas también
están presentes en cómo votan sus ciudadanos en las
elecciones. El comportamiento de los electores en ambas
ciudades y los partidos que han surgido a lo largo de los 35
años de democracia se analizan ahora en un libro que hoy
será presentado en el Museo de las Murallas Reales.
‘Elecciones y partidos políticos en Ceuta y Melilla
(1977-2012)’ ha sido escrito por Consuelo Laiz Castro y
Adolfo Hernández Lafuente, quien cuenta a EL PUEBLO como
este libro se ha hecho a partir del planteamiento de que,
transcurridos 35 años de democracia en España, “era el
momento de preguntarse por el resultado de la democracia”.
“Aunque parezca que 35 años son muchos, en realidad es el
paso de dos generaciones por una experiencia política que en
términos históricos es corta”, matiza Hernández que explica
como, para el y Consuelo Laiz, era el momento adecuado para
valorar todo el esfuerzo que ha supuesto crear las nuevas
instituciones, cómo es el comportamiento político de los
españoles respecto a ellas, etcétera.
El objetivo de este libro, según explica Hernández, es hacer
un diagnóstico de los problemas o dificultades que tiene la
democracia. El análisis ha comenzado con las ciudades de
Ceuta y Melilla, pero la metodología utilizada en ambas c se
transpolará ahora al resto del país.
Partidos de corte musulmán
Entre algunos de los resultados que se han obtenido tras
estudiar el comportamiento de los votantes en Ceuta se ha
visto como la ciudad, junto con Melilla, se encuentra en “el
pelotón de cola” de todas las circunscripciones españolas
respecto a al participación. “Hemos visto que el de Ceuta y
Melilla es un sistema diferente en sus connotaciones”,
apunta Hernández, que añade: “No solamente en el
comportamiento electoral, que tienen características
distintas, sino también por lo que supone la introducción de
partidos como puede ser los de corte musulmán que no existen
en el resto de España y que le dan un carácter más
singular”.
“Ceuta y Melilla están en el pelotón de cola de todas las
circunscripciones españolas, ya que es donde menos
participación electoral se produce y el estudio de eso es
importante”, advierte Hernández que, no obstante, matiza
cómo en la ciudad las elecciones autonómicas despiertan más
interés que las nacionales, al contrario de lo que ocurre en
el resto del país. Por qué y de dónde surge ese
comportamiento, que se produce a lo largo de los 35 años, en
los que siempre se ha estado muy por debajo de la media de
participación nacional se analiza en el libro que hoy se
presenta. Una de las características que para los autores
pueden influir en esta baja participación es que, el aumento
del censo en los últimos años ha supuesto el crecimiento de
la comunidad musulmana, y podría ser ese uno de los
elementos que causan la baja participación.
Entre otros aspectos, el libro también analiza la campaña de
ambas ciudades por lograr la autonomía y el cambio en la
tendencia política que eso provocó tanto en Ceuta como en
Melilla.
|