Como ya les había adelantado,
entre ayer viernes y el domingo la luminosa Alhucemas acoge
el II Festival de Arte y Patrimonio en el Rif, en el que si
bien colabora el Consejo Regional de Taza-Alhucemas-Taunat
el que se ha batido el cobre, a pie de obra, para que esta
segunda edición haya visto la luz es el director del
festival y presidente de la Asociación Rif Siglo XXI, Yassin
Errahmuni, quien ha peleado una vez más contra la
indiferencia y la incomprensión, “solo J.L., la verdad es
que saqué adelante el trabajo con poca ayuda”, para que la
histórica capital del Rif y sus gentes vivan estas segundas
jornadas.
Por las mañanas, el artista Mohamed Tarhuchi trabaja en la
Casa de Cultura con un grupo de jóvenes en un gran mosaico
con la efigie del fallecido profesor Hossein El Idrissi, que
tendrá que estar listo antes de que acabe el festival y ayer
por la tarde con un ligero retraso, el doctor Mohamed Budra,
presidente del Consejo Regional, diputado del PAM y
presidente del Consejo Político del Comité Mediterráneo de
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, inauguraba esta segunda
edición en el amplio y luminoso salón de actos del consejo,
señalando tanto la ineludible necesidad de protección del
patrimonio regional como la indudable proyección histórica
del Rif, remontándose incluso en su breve pero densa
intervención a los tiempos del emirato del Nekor. A
continuación intervino el profesor Mohamed Budhan disertando
sobre la problemática identitaria, abogando obviamente por
la marroquinidad común pero construida sobre un país de
innegable base amazigh o bereber, no descuidando algunas
referencias identitarias (gallegos, vascos y catalanes)
presentes en España, “sin duda una democracia moderna y que
asume particulares signos identitarios dentro de un espacio
político común”. Finalmente y como también les adelanté ,el
naturalista Hakim Messudi disertó sobre el Parque Nacional
de Alhucemas, destacando con una interesante proyección
digital el patrimonio histórico-monumental del mismo. Las
ponencias fueron seguidas con atención por el numeroso
público asistente, concluyendo al final con un animado
coloquio.
También parece inevitable una acotación, más de uno ha
querido tirarme de la lengua, cuando me referí ayer a
Mohamed Ben Abdelkrim El Jatabi como “emir” y calificaba de
secesionista a su República del Rif. Así es y si bien
intelectuales orgánicos y políticamente correctos como Rosa
de Madariaga pasan de puntillas y a la gallega sobre el
particular, autores de la talla del profesor Mohamed Chakif,
miembro de la Academia Real desde 1980 y nombrado por el rey
Mohamed VI, el 14 de enero de 2002, decano del Instituto
Real de la Cultura Amazigh (IRCAM), en su obra “Treinta y
Tres Siglos de la Historia de los Imazighen (Beréberes)”
sentencia lo siguiente en la pág. 62 sobre el citado
“caudillo marroquí” (sic): “Emir del Rif (1922), organizó un
estado independiente (…)”. Saque el respetable sus
conclusiones.
Y entre churras y merinas, que aquí todos pacen en la majada
del convento, permítanme acabar como es común estos días con
otro refrán cervantino rescatado y traducido a la lengua de
esta tierra por el notario melillense Manuel García de
Fuentes Churruca, en su obra de referencia “Ciento un
refranes del Quijote en tamazight”, vamos indo pues y que en
Rabat se lo apliquen, es un consejo de amigo: porque no hay
que dar por concluido un problema hasta que no esté
totalmente resuelto, se dice en la Parte 2ª, Capítulo II y
en otros: “Aun la cola está por desollar”. Haya salud.
Visto.
|