Alhucemas amanecía ayer 1 de mayo
envuelta en una bruma baja y más espesa que un puré de
bisara. Sí, yo también me pregunto qué vuelvo a hacer por
aquí (tierra de donde algún modo nunca salí), pero el
destino de cada mortal está escrito en las luceros y no hay
nada que rascar. Ora aquí, ora allá… y es que como es sabido
los niños buenos van al cielo y los malos, como yo, ¡pues
vamos a todas partes!, Hoceima por ejemplo. Ahora sin ir más
lejos a esta bella y bravía tierra de la lavanda, que la
pasión rifeña empuja (estos terruños tienen fuerza), no vean
cómo.
Para cuando lean estás líneas, escritas después de un fresco
chapuzón en la playa de Souani y tras un sabroso almuerzo en
Boukidan (ensalada fresca, patatines de verdad y tierna
kefta), ya estarán en plena actividad las segundas jornadas
sobre Arte y Patrimonio en el Rif, organizadas por la
Asociación Rif Siglo XXI con su animoso coordinador a la
cabeza, Yassin Errahmouni, apoyadas (un detalle), por el
Consejo Regional de Taza-Alhucemas-Tauanate, presidido por
ese político de largo recorrido que es el doctor Mohamed
Budra. Sí, no me lo digan, me “como las “os”, es decir
españolizo los nombres y topónimos desprendiéndolos del
legado colonial francés, de la misma forma que a la jodía
“kh” le doy un vuelco y la convierto en alegre “j” en un
suspiro. Digo. Y digo bien, marcando la “ñ” como símbolo de
identidad.
Hoy 2 de mayo y no me tiren de la lengua por el aniversario
de marras del que habría mucho de qué hablar ( José I
Bonaparte fue rey de España y además era abstemio, lo digo
por lo de “Pepe Botella”), las segundas jornadas tienen
previstas dos conferencias de calado: del parque nacional
ayer ya les escribí algo, pero apenas incidí en la ponencia
del profesor Mohamed Boudhan dedicada a “La problemática de
la identidad en Marruecos”, espinoso asunto que puede echar
chispas en cualquier momento pese al compromiso y saber
hacer del Estado marroquí, experto en templar gaitas
dejándolas escritas en la nueva Constitución, fruto no lo
duden de las presiones en la calle del Movimiento del 20 de
Febrero (M-20F). El barbudo jefe de Gobierno, el amigo
Abdelilah Benkirán podrá cantar habaneras (es capaz de ello,
se lo aseguro), diciendo que “el tamazigh es como el chino”
(qué pésima ocurrencia) y que, en puridad, “a los bereberes
solo les interesa cantar y bailar”. Pues sí estimado Benky,
eso también les gusta pero mira, amigo, aunque arabizado en
buena medida Marruecos es en un 80% un país de ascendencia
beréber (amazigh que se dice ahora), lo mismo que la Cabilia
argelina y partes de Túnez y Libia, hasta el oasis egipcio
de Siwa. Es lo que hay. Yo no sé lo que hoy dirá el doctor
Boudhan, pero de entre todos los colonialismos del Magreb
(desde el romano al occidental) el peor ha sido el árabe
porque ha logrado, por el momento, robar las señas de
identidad de todo un pueblo, el beréber, unos beréberes o
imazighen muchos de cuyos descendientes dicen ser …
“árabes”. Bien hará en hilar fino el profesor Boudhan,
porque la cuestión identitaria de Marruecos y del resto del
Magreb es un acuciante problema que determinará, en buena
medida, el inmediato futuro. Más aun: si la llamada Unión
del Magreb Árabe (UMA) no acaba de tirar para adelante es
porque, en buena medida, el Magreb…. ¡no es árabe sino
amazigh!
¿Y el Rif….? Siendo sin duda la región cuna del berberismo
más militante, interpretarla solo como tal sería dar un mero
enfoque reduccionista. Por no hablar de la ambivalente
postura política cara al Majzén central y al sultán. Si el
hecho, por lo que fuere, es que Mohamed Ben Abdelkrim el
Jatabi acabó finalmente echando un órdago secesionista con
su efímera República del Rif, el Rif no era ni es
abiertamente insumiso al poder central, variando la actitud
rifeña según las circunstancias. Ya lo advertía con fina
intuición Gonzalo Reparaz en 1907 (Política de España en
África): “Los rifeños se dicen idependientes del sultán
pero, en realidad, la mayor parte del Rif reconoce en
circunstancias normales la soberanía de éste”, si bien
matizando que: “Esas circunstancias son raras y duran poco,
a lo que se añade que la soberanía del Majzén nunca es
completa y efectiva…” Nuestro autor escribía a principios
del siglo pasado. Hoy la situación es bien otra.
Les dejo ya con uno práctica sugerencia de los ciento y un
refranes del Quijote en tamazight, editados por el notario
melillense Manuel García de Fuentes Churruca y recogidos en
un precioso librito que, tal día como el 19 de junio de
2012, compraba en el centro de Melilla: “Porque cada uno
debe de solucionar sus problemas sin importarle la opinión
de la gente”, se dice en la parte 2ª, capítulo L. O sea,
ándeme yo caliente y ríase la gente. Y hasta mañana amables
lectores. Haya salud. Visto.
|