La consejera de Presidencia Gobernación y Empleo, Yolanda
Bel, explicó ayer, en la rueda de prensa, tras el consejo de
Gobierno las novedades que prevista para los planes de
empleo, tanto los correspondientes a la Ciudad como los de
la Delegación del Gobierno, después de la visita realizada
el pasado jueves a Madrid y en la que se reunió con
responsables del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Bel dijo que se ha insistido mucho en el acuerdo plenario en
el que se instaba a pedir una serie de mejoras que se
necesitaban para la puesta en marcha, control y seguimiento
de los planes de empleo, tanto el de Corporaciones Locales
como de la Administración General del Estado, conocido como
el de la Delegación del Gobierno.
Uno de los acuerdos más importante logrados con el Gobierno
de la Nación ha sido el relativo al de mantenimiento de los
fondos, dijo Bel, que pese a la austeridad y a la contención
del gasto en la Administración, en “Ceuta no vamos a contar
con un céntimo menos en políticas activas de empleo”. De
esta manera, la ciudad va a seguir manteniendo “los tres más
nueve”. Tres millones de corporaciones locales y nueve
millones que se recibía para el Plan de Empleo de la
Delegación del Gobierno.
Refiriéndose a los nuevos planteamientos de cara a estos
planes, la consejera dijo que tanto la Ciudad como la
Delegación compartían el criterio que debería ser una
administración la que gestionase los planes, algo que
“planteé en la reunión con el Ministerio y parece que este
punto va a ser aceptado, porque se comparte la visión y el
criterio de que sea la Ciudad la que los gestione”, dejando
de existir la encomienda de gestión como hasta ahora. Salvo
el proceso de selección de los beneficiarios que corresponde
a Servicio Público de Empleo Estatal.
Otro de los asuntos planteados ha sido el de una nueva
distribución de fondos, que sólo afectará a los nueve
millones de euros del Plan de Empleo de Delegación. “Nuestro
planteamiento es que ese fondo se pueda dividir en dos
partes. Una primera cuantía de entre dos millones y medio y
tres iría destinado a escuelas talleres, mientras que el
resto seguiría destinado al Plan de Empleo”.
Cambios de criterios
Pero quizá la parte más importante de entre los cambios
solicitados al Ministerio, que se ha mostrado receptivo,
según Bel, ha sido la de cambios en los criterios de
selección de beneficiarios. Realmente este el nudo gordiano
del asunto, aunque claro esta decisión corresponde aprobarla
a la Comisión Ejecutiva Provincial de Servicio Público de
Empleo en Ceuta, órgano curiosamente en el que la Ciudad
sólo tiene voz pero no voto, según ha conocido este
periódico. En la citada Comisión tienen voto, el Servicio
Público de Empleo, los sindicatos y el empresariado.
Pese a ello, Bel dijo que se lleva mucho tiempo diciendo que
los criterios “habría que mejorarlos y perfeccionarlos,
sobre todo en el apartado de colectivos de riesgos de
exclusión social”.
El Gobierno de Vivas, dijo la consejera, entiende que hay
que priorizar la atención en este colectivo y de esta manera
“estaríamos acabando con que siga existiendo un agravio
comparativo en las retribuciones en los planes de empleo”.
El de Corporaciones locales está referencia al IPREM y la
intención mostrada por Bel es que equipararlos dos planes a
la citada referencia.
Otro punto que espera que la Comisión Ejecutiva Provincial
aprueba es que se tenga en cuenta, “de manera preferencial”
las rentas, algo que hasta ahora “no había visto la luz ni
había contando con el visto bueno”. Por lo que de ser así,
se abandonaría el basamento de los planes de empleo como
medida de inserción laboral de los beneficiarios por el
criterio de auxilio, podría entenderse, para las rentas de
las familias de exclusión social. En este sentido, destacar
que los sindicatos van a solicitar que este criterio de
preferenciar las rentas se utilice en las contrataciones de
colaboración social.
Antigüedad en el paro
Otra de las propuestas que Bel desea que la Comisión apruebe
es la relativa a que “no se le quite la antigüedad en el
desempleo las personas que hayan trabajado noventa días en
el último año”, hecho que según los sindicatos ya no
existía.
Pero que era lo que pasaba, que los trabajadores rehusaban a
aceptar un contrato temporal con tal de no perder la
antigüedad en el paro y poder, así, acogerse a los planes de
empleo, ya que la antigüedad era preferente. Pese a que la
aprobación corresponde a la Comisión Provincial, Bel dijo
que “lo que vamos a hacer gracias a la aprobación de este
criterio en la Comisión Ejecutiva, con el visto bueno del
Ministerio...”. El apartado de antigüedad sólo se tendrán en
cuenta en el caso de empate en la baremación, dijo la
consejera.
Lo que si se va a seguir es que el beneficiario del plan de
empleo tenga como obligación el periodo de formación que se
le recoja en su contrato, “adaptada a las características de
cada beneficiario”.
|