Ana Gil se ha puesto al frente de la Asociación Española
del Cáncer (AECC) en Ceuta, que actualmente cuenta con algo
más de 100 socios, con el objetivo, entre otros, de ampliar
el número de asociados, pero también el de voluntarios. En
una entrevista con EL PUEBLO, Gil cuenta como la
investigación es esencial para ganarle la partida al cáncer
y conseguir que la mayoría de las personas a las que se les
detecta superen la enfermedad. Para ello también es vital la
detección precoz, y desde la AECC hacen hincapié en la
importancia de someterse a pruebas como la mamografía o la
de heces, que ayuda a detectar el cáncer de colón. Entre las
actividades que tiene por delante la asociación, está una
acción informativa el próximo día 5.
Pregunta.- Aterriza como Delegada Provincial, ¿cómo ve la
respuesta de los ceutíes cada vez que la asociación convoca
un acto?
Respuesta.- Los ciudadanos son muy solidarios, siempre hay
una respuesta positiva y se vuelcan mucho con nosotros.
P.- ¿Y cómo ayuda la asociación a las personas que pasan
por un cáncer?
R.- La ayuda de la AECC empieza en el mismo hospital gracias
al grupo de voluntarios que funciona desde marzo de 2013.
Allí se está con el paciente y con la familia cuando hace
falta. Además, tenemos servicios como la atención
psicológica, atención social, en la que se integra un
programa de pisos de acogida para pacientes que se tienen
que trasladar a la península para recibir tratamiento de
radioterapia o pruebas específicas; y servicios de préstamo
ortopédico y orientación social hacia los recursos
existentes.
P.- ¿Cómo están funcionando estos grupos de ayuda en el
hospital? ¿Los enfermos los reciben bien o son reacios?
R.- El voluntariado está funcionando muy bien y los
voluntarios están teniendo una buena acogida tanto por
pacientes, familiares como por personal sanitario. Estar ahí
significa estar en todo el proceso de la enfermedad.
Nosotros trabajamos mucho la formación con el voluntario
para que sepa reaccionar y si vemos que un paciente es
reacio, el voluntario sabe que no tiene que actuar y se va a
otro paciente. No obstante, no nos hemos encontrado muchos
casos así. Muchas veces, incluso el familiar o el paciente
prefieren hablar con una persona de fuera de su entorno para
desahogarse mejor.
P.- ¿Cuáles son los proyectos de futuro que se plantean
en la AECC de Ceuta?
R.- En principio seguiremos las mismas pautas, pero siempre
hay ideas nuevas sobre todo para dar a conocer lo que se
está haciendo desde AECC y también para captar nuevos
voluntarios, gente joven y dinámica que quiera colaborar.
Además, queremos que no exista el tabú de la palabra cáncer.
P.- ¿El cáncer sigue siendo un tabú en la sociedad?
R.- Para ciertas personas sigue siéndolo, sobre todo para la
gente mayor. El cáncer es una palabra importante, ya que
conlleva un proceso muy duro, pero sí trabajamos con la
sociedad para que se entienda que la palabra cáncer no es
sinónimo de muerte. Cada día los tratamientos son menos
agresivos y eso es gracias a la investigación. La AECC es la
asociación social privada que más invierte en investigación
y gracias a eso hay un nuevo proyecto para detectar de forma
precoz el cáncer de colón, al igual que el de mama. Esto ya
se ha incluido en la cartera de servicios del Sistema
Público de Salud.
P.- Y la sociedad, ¿está realmente concienciada con los
beneficios de realizarse pruebas para la detección precoz
del cáncer?
R.- Yo creo que sí. Antes las mujeres eran muy reacias a
hacerse una mamografía y ahora no. Pero, el problema es que
hay poca información sobre la detección precoz de otro tipo
de tumores. Nosotros, por ejemplo, el Día Mundial del Cáncer
de Colón tenemos una campaña informativa, pero la gente
todavía no está bien informada, no conocen que es
hereditario y que si algún familiar lo ha padecido tienen
posibilidad de desarrollarlo, y una detección precoz te da
una esperanza del 95% de superar la enfermedad. Son niveles
muy altos. En otras comunidades, a las personas que están en
edad de riesgo les avisan para realizar una prueba de
detección.
|