Julio de Antón López ha vuelto a su tierra natal para
presentar su último libro ‘Policía Nacional: Historia
resumida 1782-2000’. Este ceutí que ha desempeñado, entre
otros cargos, el de director general de Seguridad en Ceuta,
analiza en esta obra desde los orígenes del Cuerpo Nacional
de Policía hasta su papel en la actualidad. La investigación
cubre un vacío importante, ya que hasta ahora poco se ha
escrito sobre la Policía, y así lo destacó ayer José Antonio
Alarcón, director de la Biblioteca Pública de Ceuta, donde
ayer se presentó este libro.
Durante el acto, al que asistió la consejera de Cultura,
Mabel Deu, el autor desveló parte del contenido de este
libro contando alguna que otra anécdota para invitar a los
ciudadanos a descubrir la historia del CNP. Pero además, De
Antón conmovió a los presentes empezando su discurso
disculpándose por si se quedaba bloqueado en algún momento
de su intervención. El que fuera preceptor del Príncipe
Felipe compartió con los asistentes que ha pasado por un
tumor cerebral que le llevó a no poder hablar. No obstante,
gracias a su espíritu de superación y su tesón, ha superado
esta fase y con entrenamiento ha aprendido a volver a
hablar. Ayer dejó al público inmerso en la historia de la
Policía.
El origen de este libro se remonta hasta hace casi dos
décadas. Cuando De Antón dejó Ceuta para marcharse a Madrid.
Allí pasó al Archivo General de la Policía Nacional donde se
encontraban 85 tomos de órdenes desde 1908 hasta 1994. Esto
despertó la curiosidad del autor ceutí, que desde entonces
ha desarrollado una minuciosa investigación que ahora se
plasma, de forma resumida, en esta obra.
Una de las partes del libro más difíciles de documentar es
la de la II República. De Antón explicó ayer como en
aquellos momentos, la Policía Nacional no salió muy bien
parada. La Guardia de Asalto fue muy laureada por los
socialistas y comunistas, que también crearon las milicias
de la retaguardia. Un pedazo de historia que el autor ceutí
rescata en este libro donde habla de los tres posibles
orígenes de la Policía Nacional.
El primero es la Superintendencia General de la Policía de
Carlos III, a la que el autor otorga más credibilidad. El
segundo posible es es la Superintendencia General de
Fernando VII, mientras que la tercera posibilidad, la más
reciente, es que la fundara en 1908 de Alfonso XIII, cuando
tres años antes se creó la Escuela de Policía.
|