PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
 

 

 

sociedad - LUNES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2013

 

DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

“Porque vale la pena buscar la salida, porque hay salida”

CEUTA
PSOE

ceuta
@elpueblodeceuta.com

La Violencia de género, lejos de estar en el camino de resolverse, parece que está viviendo uno de sus peores momentos y lo sabemos porque se está silenciando.

Se están silenciando los datos, las condenas públicas, las campañas de sensibilización y lo que es peor, las mujeres que son víctimas de esta lacra están eligiendo el silencio y no la denuncia.

La crisis nos afecta a todos y a todas, pero a quienes están en situación de vulnerabilidad mucho más, las mujeres que se encuentran en situación de maltrato lo tienen más difícil para romper con ella, para salir de la espiral de la violencia necesitan ayuda, una mínima seguridad de que van a poder rehacer sus vidas y la crisis les supone un muro que en la mayoría de los casos se hace infranqueable. Y ahí está o debería estar, el Gobierno para romper ese muro, sin embargo no lo está haciendo. ¿Y cómo lo sabemos? Porque hay menos llamadas de auxilio, hay menos denuncias y están aumentando el número de mujeres que las retiran. La violencia se está quedando de nuevo en casa, de puertas para adentro.

El Ministerio calla, repite de forma anodina sus comunicados de prensa cada vez que una mujer es asesinada, meros corta y pega de anteriores notas. Ese es el trabajo del Ministerio que debería estar protegiendo a las mujeres, el resto de su labor se resume en retrocesos y recortes.

El recorte presupuestario que ha sufrido la Ley Integral Contra la Violencia de Género en estos años de Gobierno del PP ha sido sangrante, ya supera el 28%. Lo que supone menos atención, menos sensibilización, menos prevención y más mujeres que no pueden salir de la espiral de violencia. Para más provocación anuncian una Estrategia Nacional contra la violencia de género que dicen está dotada con 1.500 millones de presupuesto, bien, hemos preguntado y examinado los presupuestos, y ni han contestado y tampoco hemos encontrado nada, ni un céntimo extra. Pura propaganda.

En el PSOE de Ceuta somos conscientes de que en los últimos 10 años han sido asesinadas más de 700 mujeres y también somos conscientes que cuando tuvimos el privilegio de gobernar aprobamos una de las leyes más avanzadas en nuestro entorno y quizás del mundo, una Ley que inició el camino para la erradicación de la violencia de género en nuestro país y que necesita del continuo apoyo y desarrollo para ver conseguido su fin.

En estos dos años de gobierno popular nos hemos encontrado con auténticas barbaridades, como el desmantelamiento de muchos centros de atención a víctimas que han visto reducida su labor al no tener fondos o que directamente desaparecían al carecer de presupuesto. Hemos visto, o mejor dicho, no hemos visto más que una sola campaña de sensibilización en dos años, una campaña cuya distribución no correspondió a criterios de sensibilización hacia las mujeres, ni a los intereses de la lucha contra la violencia de género, puesto que su difusión no se realizó teniendo en cuenta la cobertura mediática.

Porque la lucha contra la violencia de género tiene carácter integral, hay otras leyes que la afectan directamente y si cambian esas leyes provocan también pasos atrás, como así ha pasado con la nueva ley educativa y la desaparición de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, clave en la prevención de la violencia.

Estos recortes se harán mucho más visibles cuando la Reforma de la Administración Local se haga efectiva. Porque con esta reforma del PP acabará con muchos servicios municipales y en concreto con los relacionados con la promoción y protección de la mujer, desaparecerán los programas de atención a las mujeres, los puntos de información, los pisos de acogida para mujeres maltratadas, o los programas de recuperación para víctimas de violencia de género ¿Y las mujeres que viven alejadas de las grandes ciudades, qué harán? Es un verdadero ataque hacía ellas, hacía todas las mujeres.

Por estas razones, por las mujeres que son víctimas de la violencia de género, por la dignidad de nuestra sociedad, exigimos en este Día Internacional de Lucha Contra la Violencia de Género, que el Gobierno reactive y despierte a la Ley Integral Contra la Violencia de Género, con un presupuesto apropiado y suficiente, que vuelva a coordinar a las administraciones, que anule la reforma local y vuelva a educar en igualdad. En definitiva, exigimos que el Gobierno luche de verdad contra la violencia de género, que se implique con todas sus consecuencias y trabaje para ello con las organizaciones de mujeres.
 


“Me atormenta pensar que mientras estoy aquí, te estén pegando”

Grupo Caballas: Me atormenta saber que mientras estoy aquí, tú convives con el y con el miedo. Con miedo a que te insulte. Con miedo a que te desprecie. Con miedo a que te pegue otra vez.

Me atormenta pensar que no te atreves a poner punto final. A dar el paso. Aunque estoy dispuesta a caminar junto a ti. Me atormenta que pienses que estás sola, porque no lo estás. Me atormenta que, además, haya conseguido que pienses que no sirves para nada más que para soportarle. Me atormenta pensar que mientras escribo, tal vez, tú, tienes miedo a vivir.

Sé que, por desgracia, no tod@s te apoyarán. Pero la mayoría lo haremos.

Hoy. Siempre. Cuenta conmigo. Cuenta con nosotr@s”
 


El Consejo Sectorial condena la última muerte por violencia de género

El Consejo Sectorial de la Mujer muestra su absoluta repulsa y enérgica condena ante el último asesinato de una mujer, ocurrido ayer en la localidad de Torrelaguna (Madrid). La víctima es una mujer de 44 años y nacionalidad española, fallecida a manos de su ex marido, de 36 años y la misma nacionalidad. La mujer había presentado denuncias previas.
 


“Reiterar nuestro más firme compromiso en la lucha contra cualquier forma de violencia que sufren las mujeres”

El Partido Popular, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido así por Naciones Unidas en la Asamblea General celebrada el 17 de Diciembre de 1999, quiere una vez más:

Reiterar nuestro más firme compromiso en la lucha contra cualquier forma de violencia que sufren las mujeres.

Rechazar y condenar todas las formas de violencia que, en sus múltiples manifestaciones, se ejerce contra la mujer por el mero hecho de serlo. La violencia es una grave violación de los Derechos Humanos y la mayor muestra de discriminación contra las mujeres, un comportamiento que siempre es injustificado.

Involucrar a toda la sociedad en la protección y educación de nuestros menores y jóvenes para prevenir conductas violentas y garantizar el bienestar.

Prestar especial atención a nuevas formas de ejercer violencia, como consecuencia del uso de las nuevas tecnologías, que tiene una especial incidencia en la juventud, como el ciberacoso, con el que las mujeres jóvenes son más vulnerables.

Informar a toda la sociedad para que sea consciente de que los menores ya son objeto de protección de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género de la misma forma que lo son sus madres y, por tanto, disponen de todas las medidas de prevención y protección previstas en la misma.

Defender la necesidad de que toda la sociedad y las víctimas de la violencia sepan que hay salida con la ayuda de todos, para que puedan rehacer su vida y ejercer su libertad y autonomía. Y asimismo, apoyar acciones para una especial atención a las mujeres que, además de sufrir malos tratos, se encuentran en situación de especial vulnerabilidad: mujeres con discapacidad, mayores, inmigrantes...

Manifestar, una vez más, su más firme compromiso en trabajar sin descanso por una sociedad libre de violencia en el futuro y respetuosa con los derechos fundamentales y en igualdad entre hombres y mujeres.

Profundizar en el conocimiento, la magnitud y dimensiones de la violencia contra las mujeres, dando visibilidad cada vez más a otras formas de violencia.

Concienciar a la sociedad de que el silencio es cómplice directo de la violencia contra la mujer. Sólo desde la denuncia y la sensibilización pondremos fin a esta dura realidad. Asimismo, apoyamos difundir el mensaje de que mientras haya una sola víctima, siempre será demasiado.

Reiterar, asimismo, nuestro apoyo y reconocimiento al espíritu de superación de todas las víctimas de este tipo de violencia, y a sus familias, que hace que sigamos trabajando sin descanso para su erradicación, ya que supone una grave violación de los derechos humanos y la peor muestra de discriminación.
 


“Conveniencia de denunciar la violencia de género”

Unidad de coordinación contra la violencia de género (Delegación de Gobierno): “En estas breves líneas, me gustaría realizar una pequeña reflexión que ayude a sensibilizar a la sociedad en general y a las mujeres en particular, respecto de la necesidad de denunciar los casos de violencia de género. A la mujer porque es la que la sufre y porque, a día de hoy, el 80% de las víctimas mortales de esta lacra social en España, no habían formulado nunca denuncia alguna ante las instituciones. Pero no nos olvidemos que la mujer que está tolerando esta situación siente miedo, indefensión, dependencia de su agresor, emociones que obstaculizan ver la salida y que dificultan la visibilización de su problema. La sociedad no puede mantenerse al margen. ¡NO PODEMOS MANTENER EL SILENCIO CÓMPLICE DEL MALTRATO, HAY SALIDA CON LA AYUDA DE TODOS!”
 


“Tolerancia 0. Todos juntos debemos estar involucrados en acabar con el maltrato”

Desde Nuevas Generaciones, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido así por Naciones Unidas en la Asamblea General celebrada el 17 de Diciembre de 1999, queremos, una vez más, denunciar y levantar nuestra voz contra esta lacra.

La violencia contra las mujeres es una de las más degradantes violaciones de los Derechos Humanos y continúa progresando en el ámbito global. No respeta fronteras, culturas, niveles económicos, ni edad.

Un reciente informe del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género afirma que se está notando que existen, cada vez más, adolescentes que justifican la violencia como respuesta a algo violento. Los jóvenes, todos los españoles en general, no podemos ni debemos tolerar esta triste realidad. Tenemos que poner todo nuestro esfuerzo en erradicar la violencia de género.

En lo que llevamos de año 42 mujeres han muerto a causa de los malos tratos. Son 42 motivos más para seguir luchando y tomando medidas para erradicar estas lamentables pérdidas.

La aprobación de la Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres 2013-2016 supone un documento sin precedentes que recoge alrededor de 260 medidas destinadas a combatir los malos tratos, 1.530 millones de euros destinados a actuaciones guiadas por dos principios: el respeto a la dignidad y a los derechos humanos, y la lucha contra la desigualdad, ya que aquí radica el origen de la violencia que sufren las mujeres.

Desde Nuevas Generaciones consideramos imprescindible que se sigan tomando medidas para acabar con el maltrato hacia la mujer y la discriminación por razones de género.

Frente a la violencia machista, tolerancia 0. Todos juntos debemos estar involucrados en acabar con el maltrato.
 


“Si no denuncias por ti, hazlo por tus hijos”

Asociación Digmun: Si el que un hombre maltrate a una mujer no es motivo suficiente para denunciar y acabar con una situación denigrante, insostenible y humillante, la mujer maltratada tendrá que reflexionar que si además de ella es su propio hijo el que directa o indirectamente se perjudica por ese maltrato ,es ya ésta una razón fundamental para acabar con esa situación . Comenzar con una nueva vida carente de violencia y maltratos es fundamental para que sus hijos puedan crecer en paz y en libertad”.
 


“La lucha contra la violencia sobre las mujeres es objetivo primordial de la Democracia”

UPyD: El 25 de Noviembre es el Día Internacional de lucha contra la violencia sobre las mujeres. El sufrimiento provocado por la violencia afecta desgraciadamente a muchísimos seres humanos, pero en este día recordamos la enorme incidencia que la violencia de género tiene sobre muchísimas mujeres y niñas, hasta el punto de que la Unión Europea la califica de fenómeno mundial y sistémico. Según la UE, además de tener graves consecuencias a nivel físico y mental para las víctimas, la violencia repercute en el desarrollo de la propia sociedad, obedeciendo su especificidad a las desigualdades que todavía se mantienen entre mujeres y hombres en las sociedades actuales.

La lucha por la erradicación de la violencia sobre las mujeres se enmarca en la universalidad de los derechos humanos y tiene como algunos de sus objetivos esenciales promover la igualdad entre mujeres y hombres, prestando especial atención a la educación y a los medios de comunicación (públicos en especial); recoger datos e indicadores objetivos; crear estrategias eficaces y coordinadas en todos los ámbitos políticos; castigar los actos de violencia y favorecer el acceso de las víctimas a la justicia.

El esfuerzo especial en el ámbito educativo se hace aún más necesario a la luz del último estudio sobre violencia de género en la adolescencia elaborado por la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid que muestra la persistencia de esteoreotipos sexistas entre los adolescentes españoles. La práctica totalidad de los índices analizados, lejos de mejorar, muestra un empeoramiento en relación con 2010, lo que muestra el fracaso de las políticas de promoción de la igualdad en el ámbito educativo.

En nuestro país las cifras de asesinatos de mujeres a manos de sus parejas se mantienen de manera dramática, 44 este año. La Ley Orgánica 1/2004 de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género suscitó grandes esperanzas entre los partidos políticos y las asociaciones de mujeres de constituirse en una eficaz herramienta para erradicar los asesinatos o al menos tratar de reducirlos. Tuvo la virtud de intentar llevar a cabo un enfoque integral del problema (atención policial, judicial, servicios sociales) y durante estos años ha contado con cuantiosos recursos.

Pero también desde el principio la Ley presentaba déficits democráticos esenciales que el paso del tiempo ha agravado: el reduccionismo del problema de la violencia de género a la ejercida por el cónyuge u hombre ligado a ellas por relaciones similares de afectividad, dejando fuera otros graves ejemplos de violencia sobre las mujeres y las niñas como la trata de personas con fines de explotación sexual; la tipificación penal de faltas leves como graves, llevando a la cárcel a muchos hombres por ellas, mientras que aquellos que llegan a perpetrar agresiones graves o asesinatos en muchas ocasiones no han sido denunciados; la asimetría penal entre hombres o mujeres a la hora de castigar la violencia por el mismo delito, minusvalorando la violencia si es ejercida por mujeres; existencia de algunas denuncias falsas para conseguir compensaciones en situaciones de divorcio o custodia; la exclusión de gays y lesbianas que sufran situaciones de la violencia de las medidas de protección previstas; el negarse a considerar otros tipos de violencia que se producen dentro de la familia, que deberían abordarse, si bien con un tratamiento diferenciado al de la violencia de género.

Pero tan importante como las graves limitaciones anteriores de la actual Ley lo es que además no haya sido suficientemente eficaz para conseguir que los asesinatos de mujeres descendieran en nuestro país a pesar de los cuantiosos recursos destinados a su aplicación. Sin dejar de reconocer la importancia que esa Ley tuvo para concienciar a la sociedad de este grave problema, es hora de afrontar la cuestión de otra forma, asumiendo que la violencia es un problema de toda la sociedad, de mujeres y de hombres, que tiene que abordarse en la línea política de la UE y de los organismos democráticos internacionales, desde un consenso entre los partidos que corrija injusticias y sectarismos. En UPyD estamos dispuestos a luchar por ese consenso en aras de conseguir una Ley más justa y eficaz, porque la lucha contra la violencia sobre las mujeres es objetivo primordial de la Democracia y de la Justicia.
 


“Queremos reseñar la importancia de denunciar estas conductas violentas”

Centro Asesor de la Mujer: 2013 ha sido especialmente doloroso porque esta violencia que busca dañar a las mujeres, además se ha ensañado particularmente con otras víctimas, inocentes también, pero mucho más vulnerables: sus hij@s, que como víctimas directas e indirectas sufren la violencia de género. Hemos vivido con especial consternación la muerte de menores manos de su padre o compañero sentimental de la madre, o como se convierten en testigos de las agresiones y de los asesinatos de sus madres. No podemos volver la espalda a las graves consecuencias que puede tener en los menores, el estar expuestos a la conducta violenta de un agresor de género en su propio hogar. Queremos reseñar la importancia de denunciar estas conductas violentas para que los mecanismos de protección a todas las víctimas puedan ponerse en marcha y desplegar su eficacia.”

De esta manera, en un día tan importante, el Consejo Sectorial de la Mujer toma voz para gritar: “NO CALLES, DENUNCIA”.
 


“La Administración General del Estado incumple el Plan de Igualdad”

CSI-F: Otro año más conmemoramos el Día contra la violencia de Género con tristeza porque aún no hemos dado con la vacuna efectiva para erradicar, de una vez por todas, esta tremenda vergüenza social. Pero más triste aún es que tampoco estamos poniendo los medios necesarios para combatir esta lacra.

La aprobación de la Estrategia Nacional contra la Violencia de Género, que contará con un presupuesto de 1.539 millones de euros durante su periodo de vigencia, de 2013 a 2016, cuyo principal objetivo “es la protección de las mujeres pero también la de los hijos menores que sufren esa violencia de género”, es un paso importante. Pero no nos podemos quedar en el terreno de los anuncios políticos. Desde CSI-F vamos a poner especial énfasis en favorecer su desarrollo con medidas concretas.

Esta tremenda lacra que sufre nuestra sociedad es responsabilidad de toda la sociedad en su conjunto, pero muy especialmente de los poderes públicos y de sus actuaciones. Algo debemos replantearnos cuando de las 44 mujeres víctimas de violencia de género en lo que va de año, solo 8 habían presentado denuncia previa contra su agresor. Una situación que no podemos ni debemos normalizar y a la que hay que ponerle freno.

Desde CSI-F, sindicato más representativo en las administraciones públicas, queremos subrayar la responsabilidad que tenemos desde las instituciones para combatir este problema desde el ámbito público.

Las mujeres maltratadas tienen derecho a unos servicios públicos de calidad tanto en el mundo urbano como en el mundo rural, en CSI·F defendemos la prestación de unos servicios públicos de calidad, adecuados a las Día contra la Violencia de Género características específicas para luchar contra la máxima desigualdad, en particular en los ámbitos de justicia, de la educación, la sanidad, la seguridad ciudadana, servicios sociales, de forma que las personas responsables de los servicios públicos dispongan de las herramientas necesarias y que sean lo más accesibles posibles a todas las mujeres que sufren violencia de género.

La implicación y coordinación de las tres Administraciones, junto a la tarea diaria de los/as empleados/as públicos/as que conocen de primera mano el sufrimiento que genera esta mortal desigualdad, son una base solida para encontrar la salida de este oscuro túnel.

Lamentablemente, comprobamos que estamos muy lejos de lograr esta implicación, precisamente porque la propia Administración General del Estado incumple su propio Plan de Igualdad. De hecho, la inmensa mayoría de los objetivos marcados en este I Plan de Igualdad no se han llevado a efecto y adolece de serias carencias en aspectos como la prevención de los casos de violencia de género.

La mayoría de los centros carecen de protocolos por acoso sexual y violencia de género, así como protocolos de movilidad para las víctimas. Además hay una gran desinformación y ausencia de indicadores para detectar y hacer un correcto seguimiento de este problema.

En CSI-F lo tenemos muy claro. Poco vamos a conseguir si la propia administración no actúa de manera ejemplar y ejemplarizante aplicándose así misma las recetas que propugna para otros ámbitos.

Por eso, desde CSI-F vamos a intensificar nuestra acción sindical para garantizar que la promoción de la Igualdad sea una prioridad en las políticas de recursos humanos de todas las administraciones. Porque la mejor vacuna para erradicar el virus de la violencia de género es la IGUALDAD.
 


“¡No lo dudes, solo la denuncia te salvará la vida!”

Asociación de Mujeres Progresistas: Cuando en los últimos diez años han fallecido más de 700 mujeres y solo en 2013 han sido 44 las mujeres y 5 los niñ@s que han perdido la vida a manos de un agresor, poco podemos decir que pueda solucionar tan injusto, cruel y macabro problema; solo continuar insistiendo en que si eres víctima o conoces algún caso, no dudes en llamar al 016, te ayudaran a buscar soluciones.

A partir de la denuncia veras como cambiará tu vida, al principio te sentirás algo perdida, pero, encontrarás personas que quieren ayudarte a salir de este pozo y poco a poco te sentirás más libre, aumentará tu autoestima, veras que tus hijos empiezan a perder el miedo y en poco tiempo serás feliz con tu nueva vida”
 


“¡Denunciemos, es responsabilidad de todos y todas! ¡Basta ya!”

Centro de Servicios Sociales: Las estadísticas hablan por sí solas: En lo que va de 2013 ha habido 45 víctimas mortales en nuestro país por violencia de género. ¿Qué está fallando? Existe una Ley Integral que protege a las víctimas, diferentes “programas de sensibilización” en todas las comunidades autónomas y aún así, los índices aumentan y la mayoría de estas víctimas nunca habían denunciado, solo lo hicieron 9 de las 45 mujeres asesinadas en manos de sus parejas y exparejas. Debemos preguntar: ¿Todas las campañas que se realizan son suficientes? ¿Llegan a la sociedad y específicamente a todas estas mujeres que terminan siendo cruelmente violentadas y asesinadas y a las que, se les ha vulnerado uno de los derechos fundamentales de nuestra Carta Magna?: “El derecho a la vida” Estas y más preguntas nos debemos hacer cada vez que alguna mujer sea víctima de violencia de género.

¡Denunciemos, es responsabilidad de todos y todas! ¡Basta ya!
 


Existe un tipo de violencia de género que conocemos bien: “violencia económica”

E.A.P.N.: Existe un tipo de violencia de género que los profesionales conocemos bastante bien: la “violencia económica”.

Podríamos hablar de infinidad de mujeres que continúan junto a su agresor (afortunadamente cada vez menos), debido a la ausencia de recursos para subsistir ellas y sus hij@s; son vejadas, maltratadas y vilipendiadas por su pareja, aunque algunas no lleguen a sufrir maltrato físico.

Éste es un tipo de violencia contra el que deberíamos luchar con todas nuestras fuerzas, ya que estas mujeres son incapaces de abandonar a sus maridos o denunciarlos por temor a que sus hij@s no tengan medios para cubrir sus necesidades básicas, y en nuestra ciudad conocemos multitud de los mal llamados “matrimonios blancos” que se encuentran en un vacío legal y que en caso de separación, las mujeres carecerían de vivienda, alimentos y/o ningún otro tipo de recursos”
 


NOTICIAS RELACIONADAS

La Ciudad y Delegación se unen para conmemorar el Día contra la Violencia de Género

Mujeres Vecinales pone en marcha ‘Tú también puedes pararlo. Denúnciale’

Cruz Roja recoge en libros en blanco, peticiones en torno a la Violencia de Género

 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto