PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
 

 

 

sociedad - MARTES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2013


inauguración del curso. cedida.

sanidad
 

El Ingesa forma a más de 50 facultativos en el mundo de la electrocardiografía

Pérez Padilla fue el encargado de inaugurar el curso acompañado por Jacobo Díaz Portillo, coordinador de formación, y Guillermo Isasti de la Unidad de Cardiología del HUCE
 

CEUTA
José Manuel Rincón

ceuta
@elpueblodeceuta.com

El director territorial del INGESA, Fernando Pérez Padilla, inauguró ayer junto a Jacobo Díaz Portillo, coordinador de formación del Ingesa, y Guillermo Isasti de la Unidad de Cardiología del Hospital Universitario de Ceuta, el curso ‘El electrocardiograma: de principio a fin’. Durante la inauguración, que se llevó a cabo en el salón de actos del Hospital Universitario, se resaltó la importancia del mundo de la electrocardiografía a los más de cincuenta profesionales que finalmente se han inscrito en este curso que se desarrollará hasta mañana miércoles en el HUCE.

El salón de actos del Hospital Universitario de Ceuta acogió ayer la inauguración del curso ‘El electrocardiograma: de principio a fin’. Al acto, que tuvo lugar a las 17.00 horas, acudió el director territorial del Ingesa, Fernando Pérez Padilla, así como Jacobo Díaz Portillo, coordinador de formación y Guillermo Isasti de la Unidad de Cardiología del Hospital.

Tal y como se dio a conoce durante la inauguración del curso, el mismo va dirigido a profesionales universitarios de las Ciencias de la Salud que tengan contacto directo con la electrocardiología y quieran afianzar y completar conceptos sobre el electrocardiograma de superficie, ya que durante los próximos tres días se abordarán clases teóricas y sesiones con casos clínicos reales de la práctica diaria.

Este nuevo curso iniciado desde la Dirección Territorial del Ingesa, ha levantado una gran espectación ya que han sido más de medio centenar de profesionales los que finalmente se han inscrito y durante los próximos tres días serán formados en el área de la electrocardiografía.

Durante su intervención, el director territorial del Ingesa destacaba el altísimo nivel de participación con el que cuenta el curso así como que el encargado de impartir sea Guillermo Isasti, del que valoró su profesionalidad y su capacidad como docente.

Pérez Padilla consideró de vital importancia que uno de los especialistas del Ingesa sea el encargado de impartir este curso a otros profesionales y especialmente en un ámbito “tan apasionante como es la electrocardiografía, sin olvidar que se trata de una exploración complementaria”.

El director territorial del Ingesa se refirió a su dedicatoria profesional, la emergencia, para dar a conocer que durante toda su trayectoria ha asistido a numerosos cursos de electrocardiografia e incluso ha llegado saber a interpretar un electrocardiograma, “aunque nunca los llegué a entender, sobre todo esa primera parte de electrofisiología”.

Durante su intervención, Pérez Padilla no dejó pasar la oportunidad para resaltar que con todos los avances tecnológicos y científicos que se han producido, la electrocardiografía, que lleva más de cien años entre los facultativos, “es capaz de detectar tantísimas anomalías y se pueda saber tanto del funcionamiento y de la fisiología del paciente”.

Tras reconocer que todos estos cursos posteriormente necesitan de una continua formación, Pérez Padilla aconsejó a los presentes a aprovechar el mismo y “poder sacar conclusiones y saber cual es el electrocardiograma normal, saber identificar las anomalías en el trazado y a partir de ahí, sin grandes ambiciones, ir aprendiendo cuales son los diagnósticos”.

Finalmente, el director territorial del Ingesa se dirigió a los presentes para aconsejarles que sigan la lectura de los electrocardiogramas “paso a paso” ya que así “nos llevará finalmente a conocer el diagnóstico del paciente.
 


El electrocardiograma tiene una amplia gama de usos

El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón, que se obtiene con un electrocardiógrafo en forma de cinta continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardíaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardíaca. También es útil para saber la duración del ciclo cardíaco. Un ECG es uno de los procedimientos más rápidos y sencillos que se utilizan para evaluar el corazón. Además, tiene una amplia gama de usos: Determina si el corazón funciona normalmente o padece algún tipo de anomalía (por ejemplo latidos extra o saltos, arritmia cardiaca); Indica bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque cardiaco); Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, calcio, magnesio u otras; Permite la detección de anormalidades conductivas (bloqueo auriculo-ventricular, bloqueo de rama); Muestra la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo; Suministra información sobre las condiciones físicas del corazón (por ejemplo: hipertrofia ventricular izquierda)
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto