PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
  

 

 

OPINIÓN - JUEVES, 7 DE NOVIEMBRE DE 2013

 
OPINIÓN / COLABORACION

La Coronación Canónica

Por Cofradía de Santa María de África


El próximo domingo día 10 de Noviembre, a las 20`00 horas tendrá lugar en el Santuario de Nuestra Patrona, la Solemne Función, Conmemorativa del “LXVII Aniversario de la Coronación Canónica de Santa María de África”.

Mucho se ha escrito sobre esta efeméride, pero no obstante en esta ocasión vamos a profundizar sobre los orígenes de las Coronaciones Canónicas Marianas y en una segunda parte en particular de nuestra Titular.

La Coronación Canónica es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituido en el Siglo XVII e incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana usado para resaltar la devoción por una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o imagen escogida.

El origen de la ceremonia se encuentra en las predicaciones del fraile capuchino Fray Jerónimo Paolucci, que vivió en el siglo XVI, el cual durante su vida se dedicó a predicar y realizar su labor pastoral por distintos lugares de Italia, dando término a su predicación con la imposición de una “Corona” a las distintas advocaciones. Recibió en apodo de “Apóstol de la Madonna”.

Por otra parte el Conde Alejandro Sforza Pallavicino de Piacenza, muy vinculado al Vaticano, al comenzar el siglo XVII, se propuso fundar una obra para darle orden y realce en todo el mundo a las coronaciones de la Virgen Santísima, y guardar memoria en un registro que se abrió en la Basílica de San Pedro de Roma.

Para ellos dispuso en su testamento una donación considerable de sus bienes a la Reverenda Fábrica de San Pedro en la Ciudad de Roma, con la condición que fueran costeados con sus rentas estos actos y se promoviera la coronación de las imágenes de María Santísima más venerada por todo el mundo.

Al legar su fortuna el Conde Sforza, se estableció el Capítulo de San Pedro, como el organismo competente para conceder el rango de canónica a la coronación de una imagen de la Santísima Virgen

El primer caso de “Coronación” sufragada por el Conde Sforza, lo encontramos el 27 de Agosto de 1.631, cuando el venerable Capítulo decidió colocar la diadema de oro a la imagen pictórica de “Santa María della Febbre” venerada en una de las Sacristías de San Pedro en la Ciudad Eterna. A los pocos años de realizada el ceremonial tan lucido, este principal propulsor de la Coronación Canónica de María en la Tierra, falleció el 3 de Julio de 1.636..

Hasta el siglo XIX las coronaciones fueron fundamentalmente en Italia ( en Roma hay más de 300). La coronación de Santa María la Mayor de Roma, el 15 de Agosto de 1.837, marca el inicio del mismo ritual para las coronaciones que se llevarán a cabo en lo sucesivo. La inclusión del rito de la Coronación Canónica en el Pontifical Romano en 1.897, hizo que el rito se extendiera a todo el mundo católico.

A España no llega la Coronación Canónica hasta el último cuarto del siglo XIX, como veremos en los primeros casos de dicha concesión, para la Imagen de Nuestra Señora de la Veruela en Aragón y Nuestra Señora de Montserrat, en Cataluña, ambas en 1.881, después de estas Coronaciones, se sucederán otras muchas por España y América Española.

El ritual de imposición de la Corona en las devotas imágenes marianas permaneció, desde el siglo XVII hasta el XIX sin variaciones, salvo en la elaboración de las “Coronas” en sus respectivos lugares de veneración, y el requisito para coronarse a una imagen mariana por lo mínimo debía tener 50 años de antigüedad.

En 1.981 se faculta a los Obispos Diocesanos para conferir la Coronación de las imágenes que se veneren en sus respectivas jurisdicciones, con ello quedan establecidas tres clases de “Coronación:

Coronación Canónica Pontificia.- Que otorga la Santa Sede en Roma, por la importancia que esta tiene, simplemente se le considera como Canónica, y tiene mayor peso sobre sus similares.

Coronación Canónica Diocesana.- Que otorga la Diócesis en una ciudad o país. .-

Coronación Litúrgica.- Aquella que no necesita de permiso alguno, que la realiza cualquier eclesiástico y puede llegar a ser elevada al rango de Canónica Diocesana´

La sagrada imagen que ha sido postulada para recibir el privilegio de la Coronación Canónica, debe de reunir los siguientes requisitos, indispensables y debidamente comprobados por el Obispo y Autoridad Eclesiástica:

- Antigüedad no menos de 50 años.- Se entiende que posea valor artístico y cuya historia de encuentre debidamente documentada.

- Gozar de probada devoción.- Desde sus inicios hasta su estado actual.

- Comprobación de los favores concedidos por dicha Imagen y la irradiación de su Culto.

Reunidos estos requisitos por dicha Imagen, esta documentación deberá ser presentada por el Obispo, Dignidad Eclesiástica o Superior de alguna Orden religiosa y pedida expresamente por él, a ellos se unen los clamores de las autoridades civiles, el pueblo católico de la localidad en general, llegándose a formar un comité de laicos que dedicará sus esfuerzos con este fin, así como las adhesiones de los Gobernantes que será todo un homenaje a la Madre de Dios.

Respecto al día en que la ceremonia debe realizarse, se recomienda esta se efectúe dentro de alguna solemnidad o fiesta de la Santísima Virgen. En algunos casos se hacen el mismo día de la fiesta de la advocación que la imagen posee y va a ser coronada. A ello habría que añadir que no se debe realizar en las granes solemnidades de Nuestro Señor, ni en días de carácter penitencial, ello comprende la cuaresma y Semana Santa.

Cabe reseñar que el Ritual de la Coronación establece celebrar la Misa de Santa María Reina, o la que corresponda a dicha imagen que cuente con oficio propio; así mismo las vestimentas que han de usar los celebrantes deberán ser de color blanco, festivos, a no ser que se prefiera otro por diversos motivos.

Para llevar a cabo la Coronación su Santidad el Papa, envía un Delegado Pontificio para la Coronación de la Imagen desde Roma, aunque también suele delegar a los Nuncios Apostólicos y los Arzobispos u Obispos.

En cuanto a la Corona su hechura, el material en que debe realizarse es en oro puro.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto