PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
 

 

 

cultura - MARTES, 8 DE OCTUBRE DE 2013


imagen de las XVI Jornadas de Historia. f.r

jornadas
 

Simón Chamorro aludió al devenir de los judíos desde hace veinte siglos

El director del Instituto de Estudios Ceutíes, Simón Chamorro, inauguró las XVII jornadas de Historia de Ceuta
 

CEUTA
El Pueblo

ceuta
@elpueblodeceuta.com

“Los judíos en Ceuta, el norte de África y el Estrecho de Gibraltar” protagonizan las XVI Jornadas de Historia que organiza el Instituto de Estudios Ceutíes, y cuyo director, Simón Chamorro, inauguró en el Salón de Actos del Palacio de la Asamblea. Un acto cultural con 16 años de vigencia para “discutir el pasado de nuestra ciudad en su entorno”, como apuntó Chamorro. Como introductor de estas Jornadas durante quince años, reconoció que, a veces, se repetía y al referirse a ésta, indicó que “empieza en el mundo clásico con el devenir de los judíos en una veintena de siglos”. Una Comunidad, en palabras de Simón Chamorro “numerosa, discreta y muy influyente”.

Como introductor de estas Jornadas durante quince años, Simón Chamorro, reconoció que, a veces, se repetía y al referirse a ésta, indicó que “empieza en el mundo clásico con el devenir de los judíos en una veintena de siglos”. Una Comunidad, en palabras de Simón Chamorro “numerosa, discreta y muy influyente”.

También se refirió al elenco de ponentes, un conjunto de historiadores “de un nivel excepcional” y al programa preparado al efecto: “No faltará materia de interés”, dijo. Lamentó que se malogrará una exposición prevista en el hall del Salón de Actos del Palacio de la Asamblea sobre hispano-judíos en Marruecos que, bajo la dirección de Esther Bendahan, una de las ponentes, estaba prevista organizar junto a la Fundación Premio Convivencia y que “no se va a poder exponer –manifestó Chamorro-, por la permanencia en las fechas de una exposición anterior”.

En cuanto al programa de estas Jornadas que se extenderá hasta el jueves, lo calificó de “denso, con calidad e interés asegurado por la temática elegida” y se refirió a la presentación de las Actas de las XIV y XV Jornadas de Historia de Ceuta. En este sentido, destacó que su agradecimiento a los “ponentes que son la piedra angular de estas Jornadas”, si bien tuvo palabras igualmente de reconocimiento para la Consejería de Educación, Cultura y Mujer, así como para el público fiel que siempre sigue esta programación.

Carlos Gozalbes

Carlos Gozalbes, especialista en la Historia Antigua y Medieval de Ceuta disertó sobre la base de una serie de cementerios de la zona norte de marruecos, sobre los que lanzó una hipótesis acerca de la influencia de la cultura sefardí en ellos, ya que se diferencia bastante del resto de necrópolis judías de la época.

La evolución de esas tumbas no se produce porque los sefarditas son expulsados de la península y allí sí se realizan los enterramientos de esta comunidad en tumbas antropomorfas con la figura humana y el agujero o sea, la fosa ( es decir, la hacían antropomorfa) mientras que en la zona norte de Marruecos, los sefardíes transforman la fosa normal y es a la losa, a lo que le dan el carácter de antropomorfo, cuestión que sólo se da en una serie de cementerios judíos de esta zona norte de marruecos, quizás porque aquí la influencia sefardí es más fuerte que en otras zonas del mundo judío.

En su exposición, Carlos Gozalbes Cravioto hizo un estudio sobre la evolución de estas fosas en los cementerios judíos hasta llegar a las actuales “que ya no tienen nada que ver con las antiguas porque las de ahora son una imitación de las cristianas”.

En los siglos XIX y XX se construyeron tumbas formando casi sarcófagos igual que las tumbas de los cristianos contemporáneos.
 


Los hebreos fueron intermediarios de españoles,
marroquíes e ingleses en épocas de conflicto

La presencia de judíos en esta zona ha sido objeto de investigación por parte del Doctor en Historia Antigua y Profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha, Enrique Gozalbes Cravioto, destacando su labor investigadora en el norte de Africa y con especial relación a la presencia de judíos en el norte de Africa. Su conferencia, titulada “Las comunidades judías del norte de Marruecos. Historiografía y fuentes”, nos llevó a dar un repaso general a la historia de la presencia hebrea desde la Edad Media al siglo XX en nuestra ciudad y su entorno (Tetuán, Tánger, Larache, Alzila)a través de la documentación propia de la ciudad y de cómo los hebreros fueron vistos por otras comunidades como musulmanes o cristianos. “La importancia del elemento hebreo en esta zona –nos dice el conferenciante-, al ser históricamente una zona de frontera, entre musulmanes y cristianos, entre marroquíes y españoles, y a partir del siglo XVIII, con la entrada de los ingleses en Gibraltar para su recuperación, los hebreros tenían un paso mucho más libre porque no participaban en la guerra y entonces, podían servir y relacionarse con unos y otros para darles servicios y suministros que les eran necesarios. De ahí que los hebreros tuvieran una importancia muy grande en la época y en la zona, centralizados en la ciudad de Tetuán que tenían, muchas veces, como refugio, ya que los judíos de Tetuán han sido históricamente, después de la Edad Media, la gran comunidad de la zona que fue Ceuta en aquélla época.

Sin embargo, una vez conquistada Ceuta, la gran comunidad que aglutinó a los hebreos fue Tetuán con miles de ellos. La evolución de los hebreos en la zona, responde a varios elementos que han valorado los investigadores. Superada la Edad Media, que es la gran época de la Ceuta hebrea, donde hubo filósofos, comerciantes, artesanos muy importantes, hay un antes y un después con la entrada de los sefarditas (los hebreos expulsados de España) . “Se establecen en esta zona y, sobre todo, en Tetuán y Tánger porque están más cerca de España ante la posibilidad de una vuelta. Este hecho les va a dar una ventaja enorme porque ellos vienen hablando español y ese castellano viejo van a poder mantenerlo en sus relaciones comerciales con portugueses y españoles”.

Los hebreros en esta época “van a ser unos elementos muy útiles para marroquíes y españoles y a partir del siglo XVIII también para los ingleses, porque los hebreos de Tetuán son parte de los que fundan la Comunidad hebrea de Gibraltar. Varios de sus miembros establecen casas comerciales y un hijo lleva el comercio en Tetuán, otro lo hace en dirección a Ceuta, otro hacia Gibraltar…Esa relación “va a ser enormemente importante –dice Gozalbes-, ya que va a ser lo que va a transmitir noticias, cartas, todo este tipo de relaciones humanas porque ellos no participan de la guerra ni tampoco eran de los contendientes”.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto