El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha denunciado el
creciente número de profesionales que se ven obligados a
emigrar en busca de trabajo a otros países que, a diferencia
de lo que ocurre en nuestro país, saben aprovecharse de su
buena formación y cualificación en beneficio de la salud de
sus ciudadanos.
Tras conocerse que hay cerca de 4.000 vacantes de puestos de
trabajo de enfermería en distintos países europeos, según
los últimos datos de la red Eures, SATSE ha criticado que
nuestro país siga sin ofrecer las oportunidades laborales
que el colectivo enfermero se merece tras años de formación
y preparación.
En este sentido, la organización sindical ha recordado que,
mientras que en España se ha registrado un incremento del
paro en la profesión superior al 400 por ciento en los dos
últimos años, con ya cerca de 20.000 profesionales en
situación de desempleo, distintos países de nuestro entorno
no cesan de demandar profesionales para cubrir puestos de
trabajo.
Asimismo, SATSE ha resaltado el hecho de que los países que
más demandan profesionales son aquellos que ya duplican y,
en algunos casos triplican, el ratio de enfermeras por 1.000
habitantes que hay en España, que es de 4,9, según los
últimos datos de la OCDE.
Así, Finlandia, que ha demandado más de 1.800 profesionales,
tiene ya un ratio de 9,6 enfermeras por 1.000 habitantes;
Suecia, que ha pedido 800, tiene 11 enfermeras por cada
1.000 habitantes; Francia, que quiere más de 200, tiene un
ratio de 8,7, y Noruega, que ha demandado 200, tiene un
ratio de 14,4 por 1.000 habitantes.
En definitiva, según el Sindicato de Enfermería, se
constata, una vez más, que un país con muchos menos
profesionales en activo está suministrando a otros los
recursos humanos adecuados para aumentar y mejorar sus
plantillas y, de esta manera, ofrecer una mejor atención
sanitaria a sus ciudadanos.
Ante esta realidad, SATSE ha vuelto a pedir a las distintas
administraciones sanitarias que inviertan en enfermería
porque, además de suponer una inversión en salud lo es
también en ahorro de gasto sanitario y, por ende, en
sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.
Fondo compensatorio
Además, desde el Sindicato de Enfermería, y ateniéndose a
principios que recoge la Carta de los Derechos Fundamentales
de la Unión Europea, como son el de solidaridad y
reciprocidad, se propone que se estudien nuevos mecanismos
que reconozcan el esfuerzo que hacen unos países en este
ámbito y que benefician a otros.
En concreto, la organización sindical plantea la posibilidad
de que se articule, en los órganos correspondientes, la
creación de un Fondo a nivel europeo que compense
económicamente a aquellos países que proporcionan al resto
profesionales con una formación rigurosamente reconocida.
Una partida económica que el país receptor debería destinar
inexcusablemente a poner en marcha estrategias y políticas
concretas de incentivación y fomento del empleo que, en el
caso de Enfermería, podrían orientarse a nuevos ámbitos de
actuación profesional y creación de nuevos puestos que
permitan una mayor calidad de la atención sanitaria, apunta
SATSE.
El Sindicato de Enfermería reitera que no es la solución, en
modo alguno, pero podría ser una ayuda que paliase en parte
el drama personal de muchos profesionales que se ven
abocados a dejar atrás a la familia, un hogar y sus raíces.
|