La audición empieza antes del nacimiento. El oído de los de
los bebés está preparado, ya desde el sexto mes de embarazo,
para recibir la información sonora de su entorno y llevarla
hasta el cerebro. A través de la audición se produce el
desarrollo del lenguaje oral. Un trastorno en alguna de las
partes del sistema auditivo puede tener como consecuencia
una deficiencia auditiva que afectará, en mayor o menor
medida, al desarrollo del lenguaje. Además, el lenguaje y la
comunicación son fundamentales en la adquisición de todas
las habilidades cognitivas necesarias para el aprendizaje y
el pleno desarrollo de las personas. Hoy en día existen
prótesis auditivas que pueden paliar los efectos que
producen la sordera, pero es fundamental la precocidad en el
diagnóstico y comenzar lo antes posible con el uso de unas
prótesis auditivas bien adaptadas. Confirmado el diagnóstico
comienza una etapa decisiva, en la que no hay tiempo que
perder; ya que es en las edades más tempranas cuando se
establecen las bases para la comunicación y el lenguaje
oral. El cerebro humano tiene una predisposición especial
(mayor plasticidad neuronal) en los primeros años de vida
(periodo crítico) para el desarrollo de la audición y del
lenguaje. Este periodo (0 a 6 años) es especialmente
importante de 0 a 3 años. Está comprobado que existen
grandes diferencias entre los niños estimulados
tempranamente y los que son estimulados más tarde. Por este
motivo es sumamente importante el diagnóstico y tratamiento
precoz de la pérdida de audición. La instauración del
Programa sobre la Detección Precoz de la Sordera en todo el
territorio nacional, incluida Ceuta, ha representado un paso
muy importante en el tratamiento de la deficiencia auditiva,
ya que permite detectar precozmente la pérdida auditiva, e
iniciar cuanto antes la adaptación protésica y la
rehabilitación. Este Programa consiste en realizar una
prueba a todos los recién nacidos antes del alta
hospitalaria, y continuar con las demás fases en el caso de
que exista sospecha de sordera.
El resultado al aplicar la prueba puede ser: Pasa (audición
normal), Falla (tiene que pasar a la siguiente fase). Al
realizar la primera fase de la prueba, normalmente a los
tres días después del nacimiento, se explica a los padres
que en este momento el resultado de “fallo” no significa
necesariamente que exista pérdida auditiva. Si en las
siguientes fases (al mes y a los tres meses) el resultado
sigue siendo de “fallo”, se debe dar a los padres pautas de
observación de conductas en el niño. A los 6 meses debería
darse un diagnóstico fiable, e iniciar cuanto antes el
tratamiento audio-protésico y logopédico. Los pediatras
deben verificar que se haya realizado la prueba a todos los
niños, e igualmente seguir vigilando ya que hay sorderas
tardías. Ante la sospecha de un posible problema auditivo es
importante no quedarse con la duda y consultar con un médico
otorrino. En los primeros años de vida se podrá desarrollar
el lenguaje de forma más espontánea, a través de la audición
que proporcionan las prótesis auditivas; principalmente
audífonos e implantes cocleares. Los audífonos son pequeños
aparatos que procesan y amplifican los sonidos del entorno.
Actualmente los audífonos digitales cuentan con modelos muy
potentes, pero hay ocasiones en las que no son suficientes.
En muchos de estos casos existe otra tecnología llamada
implante coclear. El implante coclear es un sofisticado
aparato que tiene dos parte, una externa y otra interna. La
parte interna se implanta quirúrgicamente en centros
hospitalarios especializados. Con el implante el niño
comenzará a oír los sonidos, pero el proceso de aprendizaje
auditivo y el desarrollo del lenguaje requiere de un tiempo
y de una rehabilitación apropiada. También hay que tener en
cuenta que hay circunstancias en las que el implante está
contraindicado, y que los logros alcanzados son variables
dependiendo de distintos factores como la edad, estado de la
cóclea ,estado del nervio auditivo, presencia de otras
patologías, metodología, etc.
Por otro lado, para seleccionar y ajustar las prótesis
auditivas de forma eficaz hay que contar con especialistas
con amplia experiencia en población infantil, ya que evaluar
la audición en niños muy pequeños no es tarea fácil. Al
mismo tiempo que se adaptan las prótesis auditivas, hay que
comenzar la intervención logopédica, realizada por
profesionales que estimulan la audición y el lenguaje. Sin
olvidar que la familia es el principal impulsor del
desarrollo comunicativo y lingüístico del niño.
Existen diferentes métodos de rehabilitación, basados en los
distintos sistemas de comunicación. La forma de comunicación
es una opción individual que, en caso de menores,
corresponde a sus padres decidir. Pero pensamos que siempre
se debe garantizar el acceso a los avances científicos,
tecnológicos y pedagógicos que existan. Avances que han
permitido logros en el campo de la deficiencia auditiva,
impensable hace algunas décadas. También cabe destacar la
importancia de poder acceder a la lectoescritura, entendida
como la herramienta más potente para el acceso autónomo a la
información, al conocimiento y a la cultura. Así, informamos
que el 6 de marzo de 2013 se celebró el Día Europeo de la
Logopedia, propuesto por el Comité Permanente de Logopedas
de la Unión Europea (CPLOL). Este año, está centrado
precisamente en el “Trastorno especifico del lenguaje,
desarrollo del Lenguaje, lecto-escritura”. El Movimiento
Asociativo de familias de Personas Sordas-FIAPAS recuerda,
junto con ACEPAS, “la importancia de acceder a la
estimulación auditiva para que las personas con sordera
desarrollen el lenguaje oral de forma natural y lleguen, a
través de él, a ser lectores competentes”. Promovido por la
Organización Mundial de la Salud, el día 3 de marzo, se
celebró el Día Internacional de la Audición. La OMS afirma
que “el tratamiento dependerá de la causa y puede ser médico
o mediante implante cocleares o audífonos. Fabricar
audífonos asequibles y correctamente adaptados y procurar
que los servicios de seguimiento sean accesibles resulta
beneficioso para las personas con pérdidas de audición”.
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (FIAPAS),
en su nota de prensa con motivo del Día Internacional de la
Audición, demanda un compromiso en firme de las
Administraciones Sanitarias para que se mantengan e
incremente las medidas que aseguren, por un lado, los
programas de detección y diagnóstico precoz de la sordera en
todos los hospitales, públicos y privados. Y, por otro, la
prestación económica necesaria para la adquisición y el
mantenimiento de las prótesis auditivas (audífonos e
implantes auditivos). Demanda a la que se une la Asociación
Ceutí de Familias de Personas Sordas (ACEPAS).
|