La Universidad de Granada participa en un proyecto de
investigación, denominado “Cerebro Humano”, que ha sido
galardonado por la Comisión Europea como uno de los dos
mejores proyectos europeos de Tecnologías Futuras y
Emergentes (FET), según se anunció en el día de ayer.
La iniciativa en la que participa la UGR recibirá mil
millones de euros a repartir entre todas las instituciones
participantes para realizar durante diez años
investigaciones de primer nivel mundial, y servirá para
crear la instalación experimental más grande del mundo para
elaborar el modelo más detallado del cerebro.
Como explica el profesor del departamento de Arquitectura y
Tecnología de Computadores, investigador del CITIC-UGR y
responsable del proyecto en la UGR, el mismo servirá para
estudiar cómo funciona el cerebro humano y, en último
término, para desarrollar un tratamiento personalizado de
las enfermedades neurológicas y afines. “Esta investigación
sienta las bases científicas y técnicas de un progreso
médico que podría cambiar radicalmente la calidad de vida de
millones de europeos”, afirma la Comisión Europea en la nota
de prensa difundida ayer.
En el proyecto “Cerebro Humano” participan 15 Estados
miembros de la UE, y científicos de 87 instituciones de todo
el mundo, entre las que se encuentra la UGR. La iniciativa
estará dirigida por el profesor de la École Polytechnique
Fédérale de Lausana (Suiza). Como resultado del proyecto
“Cerebro Humano”, en los ámbitos de la neurociencia y la
neuroinformática, la simulación del cerebro recogerá e
integrará datos experimentales, identificando y llenando
lagunas en nuestros conocimientos. En medicina, los
resultados del proyecto facilitarán los diagnósticos,
combinados con una simulación de las enfermedades y los
medicamentos. En la informática, nuevas técnicas de
supercomputación interactiva, impulsadas por las necesidades
de simulación cerebral, incidirán en un conjunto de
industrias, al tiempo que los dispositivos y los sistemas,
modelados de acuerdo con el cerebro, superarán los límites
fundamentales de eficiencia energética, fiabilidad y
programabilidad de las tecnologías actuales, abriendo el
camino a sistemas con inteligencia semejante a la del
cerebro.
Concretamente, en el CITIC-UGR, el equipo que dirige Eduardo
Ros Vidal, durante la primera fase del proyecto participará
en el marco del pilar “Neurobotics” cuyo principal objetivo
es construir los medios necesarios para hacer experimentos
con modelos de cerebro conectados a agentes (que pueden ser
robots o simuladores de robots). Esto hará posible realizar
experimentos de percepción-acción en ciclo cerrado.
“Permitirá dotar al modelo de cerebro que se construya de
diferentes sentidos (como vista mediante prototipos de
retina) y actuadores (para que tenga capacidad de acción,
como brazos articulados, etc.)”, destaca el profesor Ros.
De esta forma, será posible estudiar cómo el cerebro
adquiere y estructura el conocimiento a través de
experiencias sensoriales durante procesos de experimentación
(mediante juegos, o simples interacciones con el entorno
físico). Durante los dos primeros años, en el CITIC-UGR se
desarrollará una interfaz entre modelos de la retina con la
corteza cerebral. Es decir, el objetivo será dotar de
capacidad de visión (con modelos biológicamente plausibles)
a los modelos de cerebro que se creen en el marco del
proyecto.
La Comisión Europea apoyará los proyectos “Grafeno” y
“Cerebro Humano” como iniciativas emblemáticas de FET
durante diez años a través de sus programas de financiación
de la investigación y la innovación. La financiación
continua para toda la duración del proyecto procederá de los
programas marco de investigación de la UE, principalmente
del programa Horizonte 2000 (2014-2020), que se está
negociando actualmente en el Parlamento Europeo y el
Consejo.
|