La asociación El Defensor del Paciente recibió en 2012 un
total de 13.782 negligencias médicas, 772 más que en 2011,
de los que en 692 supuestos hubo fallecimiento del enfermo.
En Ceuta, según reza la memoria de este organismo la lista
de casos por presuntas negligencias médicas ascendió a 16.
La asociación El Defensor del Paciente recibió en 2012 un
total de 13.782 denuncias de casos de negligencias médicas,
772 más que en 2011, de los que en 692 supuestos hubo
fallecimiento del enfermo, 89 casos más que el año anterior,
según recoge la Agencia Efe. En Ceuta, la lista de casos por
presuntas negligencias médicas asciende a 16, tal y como
refleja la memoria del Defensor del Paciente, que presentó
ayer la presidenta de la asociación, Carmen Flores, quien
achacó este incremento de denuncias a los recortes en
Sanidad por parte del Gobierno y de las comunidades
autónomas.
Madrid continúa como la autonomía que ha registrado un mayor
número de quejas, un total de 3.464 casos, lo cual, según
resaltó Flores, es comprensible puesto que es la que más
pacientes aglutina, seguida de Andalucía, con un total de
1.985 denuncias, Cataluña, con 1.918 o la Comunidad
Valenciana, Galicia y Castilla y León.
“Los recortes han aumentado en una cantidad importante las
negligencias médicas”, afirmó la presidenta del Defensor del
Paciente, quien acusó al Gobierno de entrar en la Sanidad
“como un elefante en una cacharrería”. Por otra parte, los
692 fallecidos por presunta negligencia se debieron, según
la asociación, a causa de las intervenciones “mal
realizadas, atención deficiente y altas precipitadas”, si
bien la principal razón, según el Defensor del Paciente, se
debe al “error diagnósitco”. Flores resaltó que los
servicios más denunciados durante el año pasado han sido
traumatología, cirugía general, urgencias y ginecología y
obstetricia, y subrayó el problema de las listas de espera
quirúrgica puesto que, según sus datos, hay 605.000
pendientes de una intervención, 110.000 más que en 2001, con
una demora media de 87,2 días.
Personal “enfadado”
A juicio de la asociación, el incremento de las listas de
espera en la mayoría de las comunidades autónomas ha sido
consecuencia de la “disminución de recursos, fruto de la
reducción del gasto público impuesto por el Gobierno en sus
presupuestos generales”.
Para la asociación, las personas son “peor tratadas por el
personal médico” pues éste está “enfadado” al corre peligro
su puesto de trabajo “a causa de la externalización de los
servicios y lo paga con el paciente”.
|