![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/webot.gif)
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/portada.jpg)
PORTADA DE HOY
![Actualidad](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_actualidad_000.jpg)
![Política](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_politica_000.jpg)
![Sucesos](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_sucesos_000.jpg)
![Economia](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_economia_000.jpg)
![Sociedad](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_sociedad_000.jpg)
![Cultura](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_cultura_000.jpg)
![Melilla](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_melilla_000.jpg)
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_deportes_000.jpg)
![Opinión](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_opinion_000.jpg)
![Archivo](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_archivo_000.jpg)
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/boton_edita.jpg) |
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/publicidad/201201/ng01.gif) |
ACTUALIDAD - JUEVES, 3
DE ENERO DE 2013 |
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
![](03fotos/02.jpg)
Iinmigrante subsahariano. FIDEL RASO |
INMIGRACIÓN
|
La llegada de inmigrantes se reduce un
63%, con 502 en 2012 |
A
lo largo del año 2011, caracterizado por las
avalanchas, las entradas clandestinas ascendieron,
según datos de la Delegación a 1.354; a día de hoy,
la cifra de acogidos en el CETI es de 413 y los
meses con más casos fueron agosto (82) y octubre
(80) |
|
|
CEUTA
Tamara Crespo
ceuta@elpueblodeceuta.com |
El balance final de la inmigración clandestina en la
ciudad revela un descenso del 63% respecto al año 2011. A lo
largo de 2012 fueron 502 los inmigrantes, la mayoría de
nuevo subsaharianos, que alcanzaron territorio ceutí,
mientras que según los datos de la Delegación del Gobierno,
el año anterior fueron 1.354. El CETI acoge a día de hoy a
413 personas, muy lejos de las 639 de hace un año.
La llegada clandestina de inmigrantes a la ciudad se ha
visto reducida un 62,9%, pues su número ha pasado, según las
cifras ofrecidas por la Delegación del Gobierno, de 1.354 en
el año 2011 a 502 a lo largo de 2012.
En estos momentos la cifra de personas acogidas en el Centro
de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), que dispone de
512 plazas, asciende a 413, la misma que según las series
históricas de la institución había a 31 de diciembre de 2009
y que se disparó en el año 2011 con 639 en esas mismas
fechas y un pico de 778 residentes alcanzado en octubre.
El pasado año de nuevo los subsaharianos volvieron a ser
mayoritarios entre los inmigrantes que llegan a territorio
ceutí, con 359 acogidos en la actualidad en el CETI. A estos
les siguen los argelinos, que son 44, mientras que hay otros
10 extranjeros de diversas nacionalidades.
Por meses, agosto y octubre han sido en los que más llegadas
de subsaharianos se han producido, con 82 y 80,
respectivamente, mientras que en julio hubo 48 entradas. En
lo que respecta a ciudadanos procedentes de Argelia, en
agosto fueron acogidos en el CETI 32, mientras que en junio
y julio llegaron, respectivamente, 25 y 26 nacionales de
este país.
Estos datos reflejan el cambio de tendencia en el ámbito de
la inmigración clandestina en Ceuta a lo largo de 2012 tras
la intensa presión que se vivió el año anterior.
Así, y al “blindarse” por parte de las fuerzas de seguridad
y del ejército marroquí los límites fronterizos con Ceuta,
tanto en Benzú como en el Tarajal, para impedir que se
reprodujeran las continuas avalanchas de 2011, las llegadas
a la ciudad se veían drásticamente reducidas. En 2012 ha
habido un “goteo” de entradas ilegales, tanto a nado como en
pequeñas balsas en el caso de los subsaharianos, algunas
rescatadas por Salvamento Marítimo en aguas de Estrecho. En
el caso de los argelinos, suelen acceder a territorio
español por la frontera, ocultos en vehículos o con
documentación falsificada, ya que pasan más desapercibidos
entre los miles de marroquíes que la cruzan a diario.
A día de hoy, las rutas diseñadas por las mafias de la
inmigración clandestina se han desviado desde la costa norte
del país vecino en dirección a la península, y muchas
embarcaciones, balsas playeras, son auxiliadas en aguas más
próximas a Tarifa que a Ceuta.
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
Unos 2.500 subsaharianos han llegado a las costas de
Andalucía el pasado año
Mientras el fenómeno de la
inmigración ilegal daba un respiro a Ceuta, la actividad en
el Estrecho, sin embargo, se ha disparado en 2012 a niveles
de hace siete años. Según datos recogidos por Europa Press,
cerca de 2.500 inmigrantes han llegado a las costas
andaluzas a bordo de más de 170 pateras el pasado año.
Muchos de estos extranjeros, procedentes de países del
África subsahariana, han llegado a la provincia de Almería
(a través del Mar de Alborán desde el litoral marroquí),
aunque en los últimos meses el flujo se incrementó en el
Estrecho de Gibraltar, donde sólo en septiembre se rescató a
más de 600 personas, a las que habría que sumar las que son
interceptadas por fuerzas marroquíes, que las trasladan al
puerto de Tánger-Med.
Según las cifras recopiladas por la agencia Efe, en Tarifa
(Cádiz) Cruz Roja había atendido hasta comienzos de
diciembre a 1.172 subsaharianos, una cifra que superaba en
520 la de 2011, en 585 la de 2010 y en 438 la del año 2009.
Aunque en 2008 y 2007 las llegadas rebasaron el millar, las
cifras de 2012 han superado todas las registradas hasta
2005, cuando 1.401 inmigrantes fueron atendidos en la
localidad gaditana.
El pasado mes de noviembre, dentro de la denominada
‘Operación marea’, el Cuerpo Nacional de Policía (CNP)
detenía en Algeciras a dos jóvenes de Guinea Bissau acusados
de ser los “patrones” de una de estas precarias
embarcaciones, que fue rescatada con 27 personas a bordo,
entre ellas, seis niños y tres embarazadas. Según los
investigadores, cada inmigrante efectuó el pago de unos 900
euros, ofreciéndoles la organización la posibilidad de
viajar con un chaleco salvavidas, para lo cual debían pagar
200 euros más.
|
![](http://www.elpueblodeceuta.com/img/linea.jpg) |
|
|