Investigadores de la Universidad de Granada, creadores de
la empresa ‘Everyware’, han desarrollado una aplicacion para
dispositivos móviles que permite mejorar las competencias
básicas de niños con autismo y síndrome de Down. Los autores
de esta aplicación, que se puede descargar de forma gratuita
desde la AppStore, presentaron su proyecto en las Jornadas
de Ingeniería informática en Ceuta este año.
’Picaa’ es una aplicación móvil que permite mejorar las
competencias básicas (matemáticas, lenguaje, conocimiento
del entorno, autonomía y habilidades sociales) de niños con
Trastorno de Espectro Autista y con síndrome de Down y puede
utilizarse en los dispositivos electrónicos iPhone, iPad y
iPod touch. Creada por investigadores de la UGR, que
recientemente estuvieron en Ceuta con motivo de las Jornadas
de Ingeniería Informática, ha sido traducida a varios
idiomas, entre ellos el inglés, el gallego y el árabe. La
aplicación ha superado ya las 20.000 descargas desde el App
Store, procedentes principalmente de España y EE.UU. Picaa
es un sistema diseñado para la creación de actividades de
aprendizaje y de comunicación para su uso como herramienta
de apoyo en las aulas. Como explica el desarrollador
principal de esta aplicación, Álvaro Fernández, esta
plataforma está dirigida principalmente a niños y
adolescentes con discapacidad cognitiva, visual o auditiva,
“y plantea una serie de actividades que fomentan la
percepción, la adquisición de vocabulario, la mejora de la
fonética y sintaxis, el desarrollo de la memoria y la
coordinación ocular-manual”.La aplicación se ha desarrollado
gracias a un estudio realizado con 39 alumnos con
necesidades educativas especiales pertenecientes a 14
centros educativos de Andalucía, Murcia, Comunidad
Valenciana, Madrid y Galicia. Todos ellos estuvieron
empleando el sistema durante cuatro meses y, a través de un
esquema pre-test/post-test, los investigadores de la
Universidad de Granada compararon las evaluaciones del
desarrollo de las competencias básicas (matemáticas,
lenguaje, conocimiento del entorno, autonomía y habilidades
sociales), y descubrieron que los chavales habían mejorado
significativamente en todos estos aspectos. “Esto nos
permitió asociar el uso de la herramienta con una mejora en
el desarrollo y aprendizaje de este tipo de alumnos”,
destaca Fernández en declaraciones recogidas por el
departamento de comunicación de la UGR. Los resultados de
este trabajo han sido publicados recientemente en la revista
internacional ‘Computers & Education’, en su artículo
‘Mobile learning technology based on iOS devices to support
students with special education needs’ accesible desde la
web: (http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2012.09.014.)
|