La comunidad judía, que en Ceuta está compuesta por más
de 800 personas, celebra estos días la fiesta del Januká,
que conmemora la recuperación de la independencia judía a
manos de los macabeos sobre los griegos y el milagro de que
un candelabro estuviese encendido ocho días cuando sólo
quedaba aceite para un día. José Bentolila es el presidente
de la comunidad judía de Ceuta y asegura que los hebreos
ceutíes están “perfectamente integrados en la sociedad
actual”. Durante su entrevista con EL PUEBLO, Bentolila
habla del papel de la comunidad judía y en concreto de la
mujer, de la relación con las otras comunidades y con las
administraciones y de la evolución de su religión.
Pregunta.- ¿En qué consiste la festividad del Januká y cómo
se celebra?
Respuesta.- Se recuerda un milagro que pasó en los tiempos
del rey Salomón, cuando el templo fue invadido por los
griegos y purificaron el aceite con el que se encendía el
candelabro que debe estar permanentemente encendido y
entonces quedó aceite solamente para un día pero duró, sin
embargo, ocho días, que era el tiempo que tardaban en ir a
buscar el aceite a tierras más lejanas, y ese fue el
milagro. Es una festividad relativamente importante y en las
casas se debe ir encendiendo el Januká hasta completar los
ocho días, con el brazo piloto. Es decir, el primer día se
enciende un brazo y el piloto, el segundo otro brazo y el
piloto, y así hasta los ocho días que es lo que dura la
festividad.
P.- ¿Hay actividades concretas en esta festividad?
R.- Hay rezos en los que se habla del milagro y hay comidas
típicas, unos dulces que se llaman ‘sufganiot’, que es una
especie de rosquilla pero con forma de bola, que va rellena
de mermelada, chocolate o miel. Es un dulce muy típico de
estas fechas que será el que se ofrezca al público el día
12, fecha en la que tendrá lugar el encendido público.
P.- ¿Es la festividad más importante de la comunidad?
R.- No, hay otras más importantes, esta es menor, dentro de
que son importantes, pero son días laborables. Las más
importantes van acompañadas de descanso total, como es los
sábados.
P.- ¿Cuáles son las características de la comunidad judía
en Ceuta?
R.- Es una comunidad con mucha antigüedad en la ciudad,
cuyos miembros están perfectamente integrados en la sociedad
actual. La compone gente muy normal, gente que en su mayoría
hemos nacido en Ceuta y que están aquí desde hace cinco o
seis generaciones. A pesar de que somos conocidos por
nuestras tradiciones, religión y cultura cada vez nos gusta
más que se vayan conociendo nuestras tradiciones para que no
sea una cosa cerrada a la comunidad sino que el pueblo de
Ceuta las conozca.
P.- ¿Es una comunidad entonces lo suficientemente
integrada?
R.- Yo creo que sí, pero eso debería responderlo el público.
Dentro de que tenemos nuestras costumbres milenarias, como
el Januká, desde hace 3.000 años y que se ha transmitido de
generación en generación. Somos, eso sí, muy aferrados a
nuestras costumbres y le damos valor al legado heredado.
P.- ¿Qué evolución ha tenido la comunidad a lo largo de
los años?
R.- Las costumbres de la comunidad, desde el punto de vista
religioso, siguen siendo las mismas pero se van adaptando a
los tiempos. La comunidad ha evolucionado a mejor,
especialmente en los últimos cinco años y para ello ha
contado con el apoyo importantísimo de la Ciudad Autónoma y
del Gobierno español que ha ayudado a las comunidades, no
solo de Ceuta sino de toda España, a desarrollarse y a poder
fructiferar proyectos educativos, culturales y de difusión.
P.- ¿Cómo es la relación con las demás comunidades?
R.- Muy buena.
P.- ¿Qué papel tienen hoy en día en la sociedad los
judíos?
R.- Yo creo que en la sociedad no tenemos un papel notorio
como comunidad puesto que tenemos nuestras costumbres y
características por lo que es a nivel de sociedad un grupo
más. En Ceuta tenemos una sociedad multicultural y somos un
grupo minoritario que trata de llevar las costumbres que
hemos heredado de nuestros antepasados, sin tener una
relevancia especial. Creo que hay otros grupos que son mucho
más dominantes.
P.- ¿Cree entonces que sigue siendo una comunidad un poco
desconocida para la población?
R.- Hay muchas costumbres que son desconocidas pero hoy en
día tratamos de darnos a conocer a través de la difusión, y
de internet que es una poderosa arma. En una ciudad tan
pequeña como Ceuta, internet es una buena manera de difundir
nuestros actos. También colaboramos con la Consejería de
Cultura, que nos traen grupos de niños semanalmente. Habrán
pasado más de 10.000 niños y conocer la sinagoga es una
actividad que siempre gusta. Lo que tratamos y es lo que
pedimos a las autoridades, es que nos den la oportunidad de
poder enseñar qué hacemos y qué somos.
P.- Además de con la Consejería, ¿qué otras actividades
realizan en la comunidad?
R.- Damos clases de hebreo a niños y a adultos, tenemos
también guardería para niños pequeños, damos clases de
cocina para mujeres de la comunidad y de fuera de ella.
P.- Han pedido como comunidad más financiación a la
administración pública, ¿cómo os ha ido en los Presupuestos
para 2013?
R.- El importe del convenio con Cultura se ha reducido, como
para todas las comunidades. Se ha reducido en unos 6.000
euros, de 26.000 creo que ha pasado a 20.000. Además, la
aportación que daba la Fundación Premio y Convivencia se ha
reducido también bastante, en unos 10.000 o 12.000 euros
menos. Todo esto está afectando al funcionamiento de la
comunidad, que cada vez tenemos que inventarnos para ver
cómo van saliendo adelante las actividades y programas que
tenemos. Es una pena desde luego dejar los programas
educativos y culturales y eso es lo que tratamos de
mantener.
P.- ¿Hacia donde va ahora mismo el judaísmo?
R.- El judaísmo tiene cada vez más consciencia dentro de los
judíos, de los propios miembros de la comunidad, que cada
vez saben mejor cómo es su religión y qué tipo de vida
tienen y quieren llevar, dado que además vivimos en países
democráticos en los que, afortunadamente, hay libertad. Es
bueno también que el judío demuestre la libertad sabiendo lo
que realmente quiere, dentro de las leyes claro. Yo creo que
el judaísmo hoy en día está en muy buen momento.
P.- La comunidad judía tiene fama de buena inversora y
negociante. ¿Le está afectando la crisis?
R.- La crisis nos afecta a todo el mundo, nadie se libra.
Habrá excepciones como en todas las culturas, pero en
general la crisis está pasando facturas a todos. La
comunidad tiende también a ayudar a familias que no llegan a
final de mes, la comunidad debe aliviar a la gente que está
en paro y se la han terminado las prestaciones. Esta
comunidad no se libra de ello.
P.- ¿Cree que la comunidad judía da más apoyo a sus
miembros que otras comunidades?
R.- Lo que sé es que en la comunidad judía hay unión,
supongo que también la habrá en otras comunidades porque en
ellas veo que también tratan de ayudar a los que están más
desfavorecidos, algo que me parece de lo más loable. Quizá
es lo más importante de una comunidad. La razón de ser de
una comunidad es ayudar al prójimo, la piedra angular del
judaísmo, no quieras para tu compañero lo que no quieres
para ti mismo.
P.- ¿Cuál es el papel de la mujer en el judaísmo?
R.- Importantísimo. Tanto si la mujer es trabajadora como si
está en casa, el papel de la mujer es fundamental y es
difícil de concebir el mundo judío sin la presencia de una
mujer, porque ella es la que transmite la cultura, la
religión y los valores a los hijos, es la abanderada de la
casa, en contra de lo que se suela pensar. La mujer está más
en contacto con los críos.
P.- ¿Piensa que hay machismo en general en las
religiones?
R.- Para nada, en concreto en el judaísmo el papel de la
mujer es más importante que el del hombre y tiene ciertas
obligaciones, y así lo solemos escuchar en las charlas que
se dan en las sinagogas.
P.- ¿Cómo debe ser un buen judío?
R.- Un buen judío es el que lleva la premisa ‘Amarás al
prójimo como a ti mismo’, y así lo contestó un gran rabino
al que le hicieron esa misma pregunta. Eso quiere decir que
funcionaría mejor si todos pensáramos en los demás y en no
hacerle a los demás lo que no nos gusta que nos hagan a
nosotros mismos.
|