| 
					Industria prevé que la ciudad demande 314,1 GWh dentro de 
					cuatro años, frente a los 274 GWh de 2011. A este respecto 
					hay que resaltar que Red Eléctrica quiere sacar de la tarifa 
					de la luz costes extrapeninsulares y ayudas al carbón. La 
					Secretaría General de Energía maneja datos que indican que 
					Melilla y Ceuta requerirán “fuertes incrementos de la 
					potencia instalada” para garantizar los márgenes de 
					cobertura establecidos en 2016. 
 El estudio ‘Planificación de los sectores de electricidad y 
					gas 2008-2016’ establece que la ciudad necesitará dentro de 
					cuatro años tener instalada una potencia de 105,3 MW, más 
					del doble de lo que tenía en 2006 (52 MW) y ocho MW más de 
					lo disponible el año pasado (97,3 MW).
 
 El informe llama la atención, especialmente sobre el caso de 
					Ceuta que, además de tener que afrontar los incrementos de 
					consumo derivados “de las nuevas demandas singulares 
					previstas”, parte de una cifra de índice de cobertura “muy 
					ajustada” que no cumple, según la Secretaría General de 
					Energía, con el criterio de valor de probabilidad de pérdida 
					de carga máxima (un día cada diez años) por el que se 
					regulan los sistemas eléctricos insulares y 
					extrapeninsulares.
 
 Quizás por eso, el Ministerio de Industria prevé que Melilla 
					tenga una potencia térmica instalada inferior a la de Ceuta 
					en 2016 (105,3 en la ciudad, frente a los110,2 MW del caso 
					ceutí).
 
 Asimismo, el estudio de la Subdirección general de 
					Planificación Energética advierte de que la “singularidad” 
					de los sistemas de Melilla y Ceuta exige que los grupos 
					generadores de ambas ciudades tengan un tamaño máximo de 8 
					MW en cada ciudad y también alerta de que “tamaños de grupo 
					excesivamente grandes disminuyen la fiabilidad del sistema y 
					aumentan la probabilidad de pérdida de carga”.
 
 Asimismo, el informe prevé aumentos significativos de la 
					demanda en términos de energía anual y de punta anual de 
					potencia en Melilla y Ceuta.
 
 En la ciudad, por ejemplo, la previsión de demanda de 
					Industria habla de 314 GWh (gigavatio por hora) al año en 
					2016 con una punta anual de potencia de 64,2 MW (megavatio). 
					Es mucho menos de lo previsto en Ceuta donde se espera que 
					alcance los 398,2 GWh dentro de cuatro años y tenga una 
					punta anual de potencia de 76,6 MW.
 
 En todo caso hay que aclarar que las previsiones de demanda 
					de energía en Ceuta siempre han estado por encima de las de 
					Melilla desde 2006, cuando la ciudad caballa ya andaba en 
					torno a los 201,8 GWH y Melilla se quedaba rozando los 197 
					GWh.
 
 Estas previsiones se han hecho teniendo en cuenta las 
					ampliaciones y/o instalación de nuevos módulos de 
					desaladoras, depuradoras y desalobradoras, facilitadas por 
					las administraciones autonómicas y empresas distribuidoras 
					locales.
 
 A diferencia del sistema peninsular español, que está 
					conectado al resto del sistema de la Unión para la 
					Coordinación del Transporte de la Electricidad en Europa, el 
					cálculo de la capacidad de generación necesaria en los 
					sistemas eléctricos extrapeninsulares se realiza aplicando 
					una metodología diferente ya que al tratarse de sistemas 
					aislados, toda la reserva de potencia debe residir en los 
					propios sistemas.
 
 El presidente de Red Eléctrica, José Folgado, considera que 
					para acabar con el déficit de tarifa eléctrica habría que 
					sacar del recibo de la luz y cargar a los Presupuestos del 
					Estado “costes sociales”, como las ayudas al carbón, los 
					costes extrapeninsulares (sobrecostes que supone generar luz 
					en las islas, o los intereses de la deuda acumulada.
 
 En cambio, las primas a las renovables y a la cogeneración, 
					que hasta septiembre sumaron cerca de 7.000 millones de 
					euros, en su opinión se deben seguir pagando a través de la 
					tarifa eléctrica porque forman parte de los costes de 
					generación.
 
 Folgado considera que el “grave” problema del déficit, que 
					supera los 24.000 millones de euros, no se puede solventar 
					sólo subiendo las tarifas a los consumidores, porque sería 
					“injusto”, ni cargándolo todo a las cuentas de las 
					eléctricas, porque no podrían financiarlo y se hundirían.
 
 Las previsiones de Red Eléctrica apuntan a que este año 
					bajará la demanda entre el 1,5 y el 2%.
 
 |