PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

 

sociedad - MARTES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2012


ciudadanos de ceuta. fidel raso.

estadisticas
 

La población sólo crecerá en la próxima década en Ceuta y otras cinco autonomías

La ciudad es a su vez uno de los pocos
territorios, cuatro, que recibirá más población extranjera de la que se irá al exterior
 

CEUTA
Tamara Crespo

ceuta
@elpueblodeceuta.com

La población crecerá de aquí a 2022 en cuatro comunidades autónomas, Balerares, Canarias, Región de Murcia y Andalucía, así como en las ciudades de Ceuta y Melilla. En el caso de Ceuta, al crecimiento natural de la población se suma el hecho de que será una de las cuatro autonomías en las que el número de inmigrantes extranjeros que reciba será mayor que el de los ceutíes que emigren al extranjero.

La población española sólo crecerá de aquí a 2022 en cuatro comunidades autónomas (Balerares, Canarias, Región de Murcia y Andalucía) y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En el caso de Ceuta, al crecimiento natural de la población se suma el hecho de que será una de las cuatro autonomías en las que el número de inmigrantes extranjeros que reciba será mayor que el de los ceutíes que emigren al extranjero.

Las Proyecciones de Población publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población resiente en la ciudad es de 76.981 personas en 2012 y dentro de diez años alcanzará las 84.471. El crecimiento de la población para el periodo 2012-2022 se cifra en 7.490 residentes (con un promedio anual de 749), lo que en términos relativos supone un 9,7%. La progresiva disminución del crecimiento natural de la población (diferencia entre nacimientos y defunciones) y un saldo migratorio negativo o muy discreto determinaría que el resto de comunidades perderían población.

En lo que respecta a los nacimientos y defunciones, en ocho comunidades -Galicia, Castilla y León, Principado de Asturias, País Vasco, Aragón, Extremadura, Cantabria y La Rioja- el número de muertes superaría al de nacidos entre 2012 y 2021. Además de en estas, en Comunitat Valenciana, Canarias, Castilla-La Mancha, Navarra y Cataluña el saldo vegetativo anual pasaría a valores negativos antes de que acabe la década. De aquí a 2021 el crecimiento natural de la población ceutí se cifra en 720 personas.

En cuanto al saldo migratorio con el extranjero mantenerse las tendencias actuales, sería negativo en la mayoría de comunidades autónomas entre 2012 y 2021. Especialmente en Cataluña (con un saldo acumulado de -472.549 personas), Comunidad de Madrid (–381.632), Comunitat Valenciana (-176.027) y País Vasco (–140.171). Canarias, Principado de Asturias, Aragón y la ciudad autónoma de Ceuta serían los únicos territorios que lograrían mantener un balance positivo en los intercambios de población con el extranjero. En el caso de Ceuta este saldo se cifra en 284 personas más en 2021, mientras que la ciudad autónoma de Melilla registra un saldo negativo de 300.

Atendiendo al intercambio de población o saldo migratorio con otras comunidades autónomas, el INE destaca en la nota de prensa que resume las proyecciones de población que Castilla-La Mancha, Andalucía, Castilla y León, Andalucía, Canarias, Cataluña, Aragón, Extremadura, Comunitat Valenciana y La Rioja, además de la ciudad autónoma de Ceuta, presentarían un saldo total negativo entre 2012 y 2021. Esta pérdida de población se sitúa en el caso de Ceuta en 336 personas de aquí a 2021.

Por el contrario, Comunidad de Madrid, País Vasco e Illes Balears se situarían como las mayores receptoras netas de población procedente del resto de España.

Si se mantuvieran en un futuro las actuales tendencias demográficas1, la propia estructura de la población de España nos llevaría a un escenario de pérdida progresiva de habitantes en las próximas décadas. Así, en el año 2022 España contaría con 45,0 millones de habitantes, un 2,5% menos que en 2012. Y en 2052, la población de España se cifraría en 41,5 millones, un 10,2% menos que a día de hoy.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto