La “preocupante” situación de los derechos humanos en la
frontera sur de Europa forma parte de un informe remitido, a
petición propia, al comisario de Derechos Humanos del
Consejo de Europa por una organización internacional que
integra a seis asociaciones españolas. Entre las cuestiones
a las que aluden están las muertes en las vallas de Ceuta y
Melilla.
El recién nombrado Comisario de Derechos Humanos del Consejo
de Europa, Nils Muižnieks, ha celebrado diversas rondas de
consultas con defensores de derechos humanos. Respecto a la
situación en materia de externalización y control en la
Frontera Sur, el informe que le ha proporcionado la
organización ‘Migreurop’ denuncia las “por desgracia
habituales ocasiones donde el estado español obvia sus
propios procedimientos legales de control de fronteras,
utilizando ‘vías de hecho’ vulneradoras de los derechos más
básicos de las personas extranjeras que tratan de entrar por
vías irregulares en España”. Este informe centra su
atención, según se ha informado en una nota de prensa, en
las muertes en las vallas de Ceuta y Melilla; en el caso
“Marine 1” y la repatriación irregular de todos los
pasajeros, personas inmigrantes a Mauritania, así como en el
reciente suceso de Isla de Tierra, con la expulsión
colectiva de 73 personas a Marruecos.
En lo referido a la protección de migrantes en Europa, el
Comisario convocó una reunión en el Consejo de Europa el
pasado 5 de octubre con 17 defensores de los derechos de las
personas migrantes y refugiadas en trece países, entre
ellos, España. El objetivo del comisario era conocer desde
la experiencia de las organizaciones que trabajan en este
campo, aquellos aspectos más “preocupantes” en materia de
garantías y derechos fundamentales, centrándose en especial
a la llamada Frontera Sur de Europa.
Quienes participaron en la reunión tuvieron la oportunidad
de describir la situación en materia de detención e
internamiento de personas migrantes, el control de
fronteras, la situación de las mujeres migrantes, “las
dificultades en la integración y la reagrupación familiar, y
de los propios defensores de derechos humanos en su trabajo”
Ante la “preocupante situación descrita” en lo que concierne
a España el Comisario requirió un informe por escrito, que
las organizaciones españolas de Migreurop han remitido a la
Comisión. En este informe, insisten en las principales
preocupaciones “en cuanto a las graves violaciones de
derechos fundamentales registradas en los últimos años en
los Centros de Internamiento, y en el control de la Frontera
Sur”.
|
‘Migreurop’ integra a seis asociaciones españolas
‘Migreurop’ es una red
euroafricana de organizaciones formada por 38 asociaciones
de 13 países y por “militantes e investigadores” cuyo
objetivo es “dar a conocer la generalización del encierro de
personas extranjeras desprovistas permiso de residencia y la
multiplicación de los centros de internamiento, tanto dentro
de la UE como en los países que las personas migrantes
atraviesan para llegar a ella”.
En España, Migreurop está formado por ACSUR Las Segovias,
Andalucía Acoge, Asociación pro derechos Humanos de
Andalucía (APDHA), CEAR, Asociación Elín y la Federación SOS
Racismo.
El informe también hace constar las a menudo insalvables
dificultades de las personas migrantes para ver reconocido
su derecho a reagrupar a sus familias, la vulnerabilidad de
las mujeres migrantes, en especial de las víctimas de
explotación sexual, y menciona los obstáculos que las
propias organizaciones de defensa de los derechos humanos
tienen en su trabajo.
|