El Consejero Premi Mirchandani ha presentado en el Salón
del Trono, el cartel anunciador de la festividad del Diwali,
una celebración de la Comunidad Hindú que significa
“festival de las luces”. Una fiesta durante la que se
estrenan ropas, se comparten dulces y se hacen explotar
petardos y fuegos artificiales. Se trata de la entrada del
Nuevo Año hindú.
La divinidad que preside esta festividad es Lakshmí, quien
otorga la prosperidad y la riqueza, por eso es especialmente
importante para la casta de los comerciantes (vaisyas).
Lámparas y velas del Diwali son característicos en esta
fiesta. También el Dios Ganesha es especialmente venerado
ese día: 13 de noviembre.
El Consejero Premi Mirchandani ha destacado que, por segundo
año consecutivo, se presente un cartel anunciador del Diwali,
del que es autor el portavoz de Asuntos Culturales de la
Comunidad hindú, Praskash Ratán, quien también lo hiciera el
pasado año. Premi Mirchandani agradeció el interés del autor
del pirograbado, quien donó el mismo a la Ciudad Autónoma de
Ceuta. Por su parte, Praskash Ratán dijo sentitrse “muy
congratulado, satisfecho y feliz por el pirograbado
realizado y que representa a la diosa de la Fortuna, que
simboliza la prosperidad, no sólo material sino también
espiritual”, dijo. Praskash explicó la elaboración del
cuadro sobre madera que le ha supuesto dos semanas de
trabajo y que cede gratuitamente a Festejos como gratitud
por estar presente en la festividad hindú. Destacó que es
“un lujo que la Comunidad hindú lleve 120 años en Ceuta”,
por lo que el lema del propio cartel, así lo recorge: “Más
de cien años juntos”.
En la obra pirográfica, se pueden apreciar una serie de
adornos entre los que destaca un portalámparas con una
hilera de luces, ya que la luz ha de estar presente en esta
festividad porque representa la sabiduría y su triunfo
contra la ignorancia. “Agradezco el esfuerzo que hace la
Ciudad Autónoma de Ceuta con todas las comunidades
religiosas”, dijo Praskash Ratán.
Preguntado por el número de hindues que hay en España, dijo
que son unos 50.000 y que la mitad se encuentran en las isla
Canarias. En el caso de Ceuta, esta Comunidad son unos mil,
dedicándose en su mayoría a la actividad comercial.
En cuanto al significado de esta festividad hindú, viene a
ser como la Navidad para el mundo cristiano y el espíritu
que la caracteriza es muy similar: se vive en un ambiente de
unidad y muy festivo, con mucho colorido y muy popular en
Ceuta.
Los hindues se reunen en el Templo donde hacen sus ofrendas
y rezos y luego comparten la comida vegetariana con todos
sus familiares.
A lo largo de la presente semana se celebran una serie de
actos que buscan ensalzar la festividad del Diwali y, por
primera vez, se ha instalado el alumbrado público en las
zonas céntricas en honor de esta festividad como signo
multicultural. En definitiva, los hindúes consideran la
fiesta del Diwali de unidad, de hermanamiento entre todas
las culturas y tradiciones. De ahí el acto que tendrá lugar
el próximo jueves en el Teatro-Auditorio del Revellín: el
hermanamiento de la Asociación Al Idrissi, Iglesia
evangélica y Comunidad Hidú de Ceuta.
|