El Instituto Español de Estudios Estratégicos ha publicado
un estudio del general de Brigada de Infantería Francisco
Laguna Sanquirico titulado ‘Sobre el modelo del Ejército
profesional en España’. Entre otros aspecto analiza el papel
de la mujer en las Fuerzas Armadas o la incorporación de los
extranjeros.
La incorporación de extranjeros y la presencia de la mujer
son dos de los retos que tiene pendientes el modelo de
Fuerzas Armadas profesionales en el que se basa hoy la
defensa militar, según recoge el general de Brigada de
Infantería Francisco Laguna Sanquirico en un documento,
publicado el pasado julio por el Instituto Español de
Estudios Estratégicos, titulado ‘Sobre el modelo del
Ejército profesional en España’.
“Aunque la incorporación de extranjeros, tuvieran o no la
doble nacionalidad, ya existía en Unidades como la Legión,
crea una situación nueva que no solamente precisa regulación
jurídica, sino también un cambio cultural”, explica el
general.
El papel de la mujer
En cuanto a la presencia de la mujer, agrega que “no cabe
duda que se trata de una evolución” y que, “con más o menos
limitaciones”, la mujer se ha incorporado a los Organismos
de Defensa y en las Unidades militares. Una primera
consecuencia de ello ha sido “el incremento de aspirantes”.
No es fácil, sin embargo, la conciliación de la vida
familiar con el ejercicio de la profesión militar, a lo que
cabe añadir, según destaca el general, “la problemática
personal y social en los matrimonios entre militares de
diferente rango social, o nivel jerárquico dentro del mismo
Ejército”.En todo caso, es “positiva” la convivencia en las
Unidades y Centros y a la operatividad de las Fuerzas
Armadas.
El reclutamiento del personal de tropa y de marinería es
otro de los temas abordados como retos del Ejército
profesional. “Exige un programa adecuado de captación,
selección, y formación”, apunta el general, en su estudio
sobre las Fuerzas Armadas.
En estos últimos años ha aumentado “espectacularmente” el
número de aspirantes, según destaca el general, quien
apunta, sin embargo, que se trata de un fenómeno “más
relacionado con el paro que con una mejor valoración del
empleo del soldado y que posiblemente desaparezca cuando las
condiciones económicas sean otras”. “Son bastantes los que
opinan que, en las sociedades desarrolladas, es difícil que
existan en número suficiente jóvenes con vocación para ser
soldados, salvo cuando lo consideran como un paso previo y
necesario para incorporarse a empleos superiores o a otros
beneficios, como puede ser la obtención de la nacionalidad
española”.
|
La importancia de la formación para el soldado profesional
El general de Brigada de
Infantería Francisco Laguna Sanquirico destaca la
importancia de la formación en el soldado profesional.
“Parte de esta formación será la propia de su especialidad
militar, pero también es necesario que obtengan una
titulación con validez civil, a lo que se una la valoración
de determinadas virtudes como la disciplina, iniciativa,
capacidad de trabajar en equipo, responsabilidad, etcétera”,
destaca el militar en su estudio. “Todas ellas forman parte
del acervo del soldado, especialmente del que haya
participado en misiones de riesgo y situaciones de crisis”,
agrega. En ese sentido, diferencian el soldado profesional
del ‘mercenario’. “España tiene experiencia en Unidades con
soldados profesionales que no deben calificarse de
mercenarios. El paso a una total profesionalización tiene
otras exigencias, tanto por el número de personas como por
la responsabilidad que las Fuerzas Armadas contraen con
aquellas”, concluye.
|