Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han registrado en
la primera mitad del mes de agosto una caída del 4,8 por
ciento en las ventas de turismos, con 60 matriculaciones.
Las ventas de automóviles de turismo en la primera mitad de
agosto contabilizaron en el conjunto del país 17.985
unidades, un 19,6 por ciento menos.
Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han registrado en
la primera mitad del mes de agosto una caída del 4,8 por
ciento en las ventas de turismos, con 60 matriculaciones.
Las ventas de automóviles de turismo en la primera mitad de
agosto contabilizaron 17.985 unidades, un 19,6 por ciento
menos que en el mismo periodo del año pasado, según recoge
Efe con datos de la asociación de vendedores Ganvam.
El canal de particulares se ha reducido en esta quincena un
1,7%, con 12.264 operaciones, un dato que, según la fuente,
pone de manifiesto que “la entrada en vigor de la subida del
IVA el próximo mes de septiembre no está animando a los
compradores a adelantar sus compras, debido al negativo
clima económico y la dificultad para encontrar
financiación”.
Las compras por el canal de empresas se han desplomado un
40,2 %, hasta las 4.828 unidades, lastradas por el fuerte
descenso en la Comunidad de Madrid (53,5 %), donde se
concentra más de una tercera parte de las operaciones de
este tipo.
La fase final de la temporada turística ha llevado al canal
de ‘rent a car’ o alquiladores a un descenso del 50,5% y un
pobre registro de sólo 893 unidades.
Por comunidades, País Vasco y Baleares son las únicas que
ofrecen una evolución al alza en esta primera quincena de
agosto, con el 8,6% y el 3,3%, respectivamente. Las mayores
caídas proceden de la Comunidad de Madrid (36,2%), Cantabria
(26,7%), Andalucía (24,4%), La Rioja (22,1%), Castilla y
León (21,5%), Asturias (20,5%) y Murcia (19,6%).
A esta relación se unen descensos más moderados en la
Comunidad Canaria (17,4%), Cataluña (13,5%), Extremadura
(11,6%), Aragón (10,6%), Navarra (7,7%), la Comunidad
Valenciana, y las ya citadas Ceuta y Melilla (4,8% cada
una), además de Castilla-La Mancha (4%) y Galicia (3,7%).
|