El departamento de Apoyo a la Formación Profesional de la
Dirección Provincial del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte en Ceuta, prepara la segunda fase del proceso de
matriculación en Programas de Cualificación Profesional
Inicial (PCPI) tras una primera en la que según han
confirmado “están todos los ciclos llenos y con listas de
espera” a excepción de uno de ellos. La pregunta que se hace
el departamento es cómo se afrontará la demanda si se sigue
fomentando esta enseñanza con los mismos medios.
“Todos los ciclos llenos y con lista de espera menos uno de
ellos”. Así de demandada se encuentra en estos momentos la
oferta de formación en Programas de Cualificación
Profesional Inicial (PCPI) en la ciudad autónoma, tras haber
finalizado la primera fase de matriculación para el curso
2012-2013, y con vistas a que en septiembre continúe su
auge. Y es que en los últimos años, cada vez más jóvenes
eligen la vía de la formación profesional o terminan
derivados a esta rama desde la enseñanza obligatoria, tal y
como explican desde el departamento de Apoyo a la Formación
profesional de la dirección provincial del Ministerio de
Educación en Ceuta. Allí, el asesor Javier Celaya explica
que, a día de hoy, y con las previsiones de matrícula para
el próximo curso, el volumen de estudiantes equivaldría ya
“a lo que alberga un instituto de Educación Secundaria”, con
cerca de 750 estudiantes repartidos en distintos ciclos.
Superada la primera fase de matriculación, el pasado junio,
los ciclos impartidos en Institutos de la ciudad tienen ya
formados 15 grupos de 20 alumnos cada uno, además de uno
para alumnos con necesidades especiales, lo que equivaldría
a unas 310 plazas ya asignadas, a las que habría que sumar
la tanda de septiembre. “Esto sin contar los centros de
formación de Adultos y el centro de San Antonio”. Además,
quedan por cerrar los ciclos impartidos en entidades
subvencionadas, además de la Ciudad Autónoma que, el próximo
curso, en vez de ofertar dos títulos, tiene previsto
recuperar el PCPI en informática, además de carpintería y
electromecánica de vehículos. Así, mientras la dirección
provincial se esfuerza en dar cobertura y ampliar la oferta
de cursos (que este año ha crecido sobre todo en las
modalidades de enseñanza a distancia), empieza a planear
sobre el horizonte la incógnita de qué sucederá si, tal y
como prevé el anteproyecto de ley de mejora de calidad de la
enseñanza pública (LOMCE), se empieza a derivar a más
jóvenes a este tipo de estudios desde 3º de Educación
Secundaria Obligatoria.
“Lo normal es que muchos estudiantes hagan primero, pero no
tienen obligación de hacer segundo”, explica Celaya, algo
que podría cambiar con la nueva ley, que haría los dos
cursos obligatorios para quienes eligen esta vía de
formación. Es ahí donde llegaría el problema, ya que si el
curso 2011-2012 terminó con un total de 38 unidades de 1º,
tan solo 6 grupos continuaban estudiando el 2º curso. Así
las cosas, la nueva ley obligaría a que en 2º también
hubiera 38 grupos. Internet se ha echo ya eco de las
primeras críticas a la modificación que propone el Gobierno
sobre estos títulos, actualmente definidos como “de
certificación y acceso a estudios posteriores”, pero que con
la LOMCE terminarían ahí, sin facilitar el acceso a nuevas
vías de formación.
|