El sindicato de Enfermería (SATSE) considera que el Real
Decreto-Ley de Medidas Urgentes para garantizar la
Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, validado el
viernes en el Congreso de los diputados, debería denominarse
la ‘Ley sin’, puesto que, según apunta SATSE, “nace sin
participación, sin consenso, sin apoyos y sin evitar tocar
el bolsillo de los ciudadanos”.
SATSE no comparte “ni el fondo ni la forma” y considera que
muchas de las medidas que contempla “suponen un claro
retroceso en la atención que se presta a los ciudadanos”, y
modifican las bases del actual sistema de salud. El
secretario general del sindicato, Emilio Barrientos, explica
que se cambia la concepción de la atención sanitaria como un
derecho universal, “y se vuelve a la existente en los años
setenta y principios de los ochenta de un sistema en el que
el derecho a la asistencia está relacionado con la
afiliación o no a la Seguridad Social, o lo que es lo mismo,
para los asegurados y la beneficiencia”.
Barrientos reitera que no se puede aprobar “una normativa de
tanto calado” sin que las partes implicadas en el Sistema
Nacional de Salud hayan tenido participación. En este
sentido, el portavoz del sindicato resalta que los Gobiernos
central y autonómicos “no pueden seguir tomando decisiones
sin ver, sin escuchar y sin hablar con los legítimos
representantes de los profesionales y usuarios”.
Rechazo al copago
SATSE rechaza los distintos “copagos” que establece este
Real Decreto, ya que considera que se establece “una Sanidad
para ricos y otra para pobres”. “Supone que los colectivos
sociales más vulnerables no puedan acudir a la Sanidad en
condiciones de igualdad, constituyendo un auténtico atentado
a la universalidad del sistema sanitario público”, explica
el sindicato.
En cuanto a las medidas en materia de recursos humanos,
Barrientos considera que las relativas a retribuciones
complementarias; prestaciones económicas por incapacidad
temporal; integración de los sanitarios locales o del
personal de cupo y zona, y jubilación anticipada suponen
“una pérdida de derechos y prestaciones que afectarán
negativamente al profesional y al usuario”.
|