La Biblioteca Pública de Ceuta presentó ayer en el Salón de
actos del conjunto de las Murallas Reales el libro ‘Estudio
de la Juventud en Ceuta’, un trabajo llevado a cabo por José
Miguel Cantón Gálvez, Francisco Javier Escobar Rivas y
Carlos Rontomé Romero, con un objetivo “descriptivo” sobre
la juventud ceutí. Con esta publicación, la última de un
equipo que empezó a trabajar de forma conjunta hace años,
Ceuta se sitúa al nivel del resto de España en cuanto a los
estudios sobre su Juventud (la media es uno cada cuatro
años), la más numerosa en porcentaje de todo el país
respecto al total de población, aunque también la más
desempleada.
Sí y no. Los jóvenes ceutíes no se diferencian del resto de
jóvenes españoles en muchos ámbitos, pero sí en otros. Así
al menos lo explicó el sociólogo y presidente de la
Asociación de Sociólogos y Politicólogos de Ceuta, Francisco
Javier Escobar, en su presentación ayer del libro ‘Estudio
de la juventud en Ceuta’. Escobar ha trabajado en este
volumen junto a José Miguel Cantón y Carlos Rontomé Romero,
ambos sociólogos y profesores tutores de la UNED. Los tres
llevan ya años estudiando juntos la juventud ceutí,
(presentaron su último estudio en 2008) por ello son quienes
mejor la conocen. Así, en líneas generales, los autores del
estudio describieron a la juventud de Ceuta más allá de ese
colectivo líder en fracaso escolar y abandono acostumbrado a
encabezar titulares. Hablaron de un grupo más deportista que
la media nacional, “localista”, ya que la mayoría, a
diferencia de en otros lugares, “quiere desarrollar su vida
en Ceuta, aunque en muchas ocasiones no lo consigue”, “con
conciencia de multiculturalidad”, y “a pesar de vivir en una
ciudad de 20 kilómetros cuadrados, muy marcada por la zona
de la ciudad en la que reside”.
“Este es un dato muy significativo”, dijo Francisco Escobar
en la introducción al libro, para cuya redacción se han
introducido nuevas variables de estudio como el origen
étnico. “Pese a la presión social del grupo de origen tienen
conciencia de vivir en una sociedad multicultural y aunque
para muchos la religión no es algo demasiado importante en
su vida, uno de cada cuatro musulmanes se ha sentido
discriminado alguna vez en su vida”, apuntó Escobar. Según
este estudio sociológico, y enlazando con una fecha tan
significativa como el 15M, los jóvenes ceutíes son un
colectivo “poco participativo”, solo uno de cada diez está
asociado a algún tipo de club. Los jóvenes dicen tener un
“mal concepto” de la clase política, si bien participan en
las elecciones y “quieren vivir en una sociedad
democrática”, según se extrae de los datos presentados ayer.
A nivel ideológico, y comparando con los datos extraídos de
su último estudio, los autores del libro han observado que
cuatro de cada diez encuestados ha pasado de la derecha a
una posición en centro derecha.
La base del estudio sociológico presentado ayer combina la
metodología cualitativa, mediante el estudio de fuentes
secundarias (EPA, INE..). Después se añadieron los datos de
una encuesta realizada de manera aleatoria a 775 jóvenes de
15 a 29 años (un total de 17.387 en el momento en que la
empresa Sociópolis realizó la encuesta). Por último, se han
añadido al estudio las conclusiones de grupos de discusión,
una parte novedosa de la investigación, que no suele
utilizarse en estudios sociológicos, según explicaron sus
responsables, pero que “ofrece mucha información que no se
puede extraer de una encuesta”.
“No proponemos soluciones, nuestro objetivo es descriptivo,
pero sí que dibujamos unas líneas sobre la juventud que
pueden ser útiles en distintos ámbitos”, explicaron los
autores del libro. Los datos ya están sobre la mesa, ahora
es el momento de que las instituciones que educan, trabajan,
conviven o se nutren de los jóvenes como clientes o futuros
trabajadores, tomen nota de cómo son, qué necesitan y dónde
están las virtudes y carencias del futuro ceutí.
|
El deporte, ¿llave de la multiculturalidad?
Los sociólogos ceutíes José Miguel
Cantón, Francisco Javier Escobar y Carlos Rontomé
describieron ayer a la juventud ceutí como un colectivo “más
deportista” que la media nacional. Un dato positivo entre la
habitual lista de adjetivos negativos acuñadas por este
grupo social, y que, según apuntaron, podría ser tenido en
cuenta como detalle importante. Y es que el deporte, al
parecer, es clave para que los jóvenes estén adquiriendo
poco a poco un concepto de multiculturalidad que no se
observaba tanto en ellos hace años. Así, el libro ‘Estudio
de la Juventud en Ceuta’, también da cuenta de que los
ciudadanos de 15 a 29 años cada vez visitan más Marruecos en
sus vacaciones y para escapadas breves los fines de semana.
|