A diferencia de la media del resto de España, el precio de
la vivienda subió un 2,6% en Ceuta y Melilla durante el
primer trimestre del año. Contasta el dato con el precio de
la vivienda libre (no protegida) registrado en el resto de
España respecto al primer trimestre del año pasado. Se situó
en 1.649,3 euros por metro cuadrado.
El precio de la vivienda subió el 2,6 por ciento en Ceuta y
Melilla en el primer trimestre del año, en contraste con el
precio de la vivienda libre a nivel nacional, que retrocedió
el 7,2 % en el primer trimestre del año respecto al mismo
periodo de 2011 y se situó en 1.649,3 euros por metro
cuadrado, lo que supone regresar a niveles de finales de
2004.
Según los datos actualizados ayer por el Ministerio de
Fomento, en relación con el trimestre anterior la caída del
valor de la vivienda libre ha sido del 3,1 %.
En este sentido, la caída interanual refleja que se ha
agudizado el ritmo de caída que venían mostrando los precios
en 2011, que se mantienen lejos del máximo alcanzado hace
cuatro años cuando se situaba en 2.101,4 euros por metro
cuadrado.
Según la serie histórica, el precio medio por metro cuadrado
ha descendido un 21,5 % desde el nivel más alto que alcanzó
este indicador en 2008. Hasta el momento, 2009 ha sido el
año en el que se ha registrado el mayor ajuste, al caer los
precios más del 8 %, si bien en 2010 el descenso se moderó a
una tasa del entorno del 4 %.
En 2011 ha vuelto a acelerarse el ritmo de bajada de precios
a tasas cercanas al 7 %, que ahora han sido superadas al
inicio de 2012. Por tipo de inmueble, el precio de la
vivienda libre nueva (hasta dos años de antigüedad) se ha
situado al cierre del primer trimestre en los 1.671,5 euros,
el 6,8 % menos que un año antes, en tanto que la usada (más
de dos años de antigüedad) está en 1.637,5 euros por metro
cuadrado, el 7,2 % menos.
El precio medio de la vivienda protegida ha registrado una
caída interanual del 1,2 %, hasta los 1.150,8 euros el metro
cuadrado.
Por comunidades, las mayores caídas del precio de la
vivienda libre se han localizado en Aragón (10,4 %),
Andalucía (9,4 %), Cataluña (8,6 %) y la Comunidad
Valenciana (8,1 %).
También por encima de la media nacional se han situado La
Rioja (7,9 %), la Comunidad de Madrid (7,6 %), Islas
Baleares (7,5 %), Castilla-La Mancha y Castilla y León (7,4
% ambas) y Galicia (7,3 %). Por debajo de la media nacional
se sitúan la región de Murcia (6,5 %), Canarias (5,9 %),
Extremadura (5,2 %), Navarra (5,1 %) Asturias (2,1 %), País
Vasco (2 %) y Cantabria (0,3 %), según los datos facilitados
ayer por el Ministerio de Fomento.
|