Lo primero que querría dejar claro es que la gripe se puede
prevenir mediante hábitos alimentarios y otro tipo de
terapias naturales preventivas que evitarán el contagio, y
que ésta es la mejor manera de combatirla. Pero, si nos
contagiamos, debemos resignarnos a pasarla de la mejor
manera posible, porque el periodo de siete a diez días de
enfermedad será inevitable. Mi consejo es el clásico “mas
vale prevenir, que curar”.
Así que, puestos a combatirla, lo haremos desde este
enfoque, por tanto, serán dos vertientes las que
contemplemos: la preventiva y la combativa.
TERAPIAS PREVENTIVAS
La gripe está causada por un virus que se transmite muy
fácilmente por las gotitas de saliva que salen despedidas al
estornudar o al toser. Es una infección particularmente
seria en las personas que tienen una inmunidad deficiente,
en las afectadas por una afección respiratoria o en las
personas mayores.
Pocos remedios curan la gripe. La prevención pasa por un
modo de vida y una alimentación más sanos y, en el caso de
personas debilitadas por la edad o las enfermedades, a
través de la vacunación prevista cada año en función de los
virus dominantes.
Por lo tanto, será cuestión de fortalecer nuestro sistema
inmunológico, de preparar a la tropa para enfrentarse al
abordaje vírico-bacteriológico.
Hábitos preventivos con la gripe.
Beba mucho líquido para fluidificar las secreciones.
Coma alimentos ricos en vitamina C, como suplemento y
especialmente de fuente natural, como frutas y vegetales
crudos. Es conocido, desde hace décadas, que la vitamina C
fortalece las defensas del organismo. La mejor inversión que
podemos hacer por nuestra salud es consumir abundantes
frutas y vegetales crudos todos los días. Por lo menos
ingerir cinco porciones diarias diferentes.
Se debe consumir constantemente Omega 3. Preferiblemente de
fuente natural, como en pescados frescos, aguacate, aceite
de oliva o de lino (linaza).
Hay que evitar las frituras, ya que disminuyen las defensas
del organismo y promueven la inflamación.
Hay que descansar lo suficiente. Aun cuando no se tenga
síntomas de la temida gripe, hay que procurar darle al
organismo todo el descanso que requiera, ya que un organismo
fatigado es presa fácil de virus y bacterias.
No hay que permitir que el estrés domine la vida. Cada
evento estresante consume sus reservas de vitaminas y
minerales y lo hace más susceptible de adquirir una
infección.
Lávense las manos con frecuencia usando jabones de glicerina
o con base de agua. No usen jabones antibacterianos, ya que
crean cepas de bacterias resistentes.
Si no se está enfermo hay que hacer ejercicio todos los
días. Esta es una de las medidas más fáciles y baratas que
se pueden hacer para fortalecer el sistema inmunitario y
mejorar la salud en general.
Límpiese la nariz varias veces al día con suero fisiológico
o con productos a base de agua marina. Acumulará menos
agentes patógenos en las mucosas nasales. Utilice
preferiblemente pañuelos de papel desechables.
Mantenga la calefacción por debajo de 20ºC y humidifique su
habitación.
Evite el tabaco y los ambientes con humo.
Pulverice con aceites esenciales antisépticos para purificar
la atmósfera: eucalipto, tomillo, romero, lavanda…
Evite auto medicarse con pastillas, sobre todo con
antibióticos, porque tienen algunas contraindicaciones y,
sobre todo, porque, a la larga estará usted fomentando la
aparición de una cepa de virus mucho mas resistente.
Combatir la gripe
Eucalipto: El aceite esencial de eucalipto le confiere una
marcada acción antiséptica y expectorante, especialmente
sobre las vías respiratorias, tanto en uso interno como por
inhalación o por vía rectal (la esencia se elimina por vía
respiratoria). El eucalipto Tiene un efecto mucolítico y
expectorante, hipoglucemiante, febrífugo, desodorante y
antihelmíntico. En uso externo es antiséptico,
antinflamatorio y cicatrizante.
Muy útil para tratar bronquitis, gripe, tos, moco, rinitis.
Modo de uso: en vapores, baños, infusiones, jarabes o
colocando una pequeña gota de aceite esencial cerca de la
nariz.
Cuidado con el EUCALIPTO en personas ASMÁTICAS, no es
recomendable, especialmente el aceite esencial. Algunos
asmáticos lo toleran bien sin embargo se han dado casos que
han sufrido crisis.
También deben tener cuidado las personas con ALTERACIONES
DIABÉTICAS, ya trataremos este tema en otro momento, pero el
eucalipto es muy hipoglucemiante (baja la glucosa en
sangre), cuando se ingiere.
CONTRAINDICACIONES referidas al aceite esencial de
eucalipto:
* El eucalipto no se debe prescribir para administración
oral durante el embarazo, lactancia y niños menores de seis
años. Tampoco tópicamente (uso externo) a niños menores de
dos años o con alergias respiratorias.
* Se ha comprobado que el eucalipto estimula la función de
los microsomas hepáticos, con lo que se acelera el proceso
de catabolismo, por lo que no debe administrarse junto con
otras medicaciones.
* Está contraindicado el eucalipto cuando existan
inflamaciones del tracto gastrointestinal, de las vías
biliares o hepatopatías.
* El eucalipto es incompatible con medicamentos sedantes,
analgésicos o anestésicos.
Clavo: El clavo posee gran poder antiséptico y
desinfectante, muy útil para combatir: gripe, tos,
bronquitis. Puedes usarlo en infusiones, baños termales,
vaporizadores.
Romero: Modo de uso: en vaporizador, infusiones o baños
termales, o colocando una pequeña gota de esencia en las
cercanías de la nariz.
Limón: El limón es el doctor sabio (de bata verde) de la
medicina herbolaria. Tiene una potencia curativa enorme para
tratar todo tipo de afecciones, entre las cuales encontramos
todas las enfermedades respiratorias. Es utilizado con
extraordinarios resultados para vigorizar el sistema
inmunológico, lo cual hace más fácil la recuperación de
enfermedades infecciosas causada por microrganismos, virus y
bacterias. Además, posee propiedades germicidas,
antimicrobianas, y depurativas. Puedes usarlo de
innumerables formas, desde tomar jugos de limón en ayunas,
como aderezo en ensaladas y hasta en infusiones a partir de
la cáscara o flor, y/o utilizar su aceite esencial en
vaporizadores o baños termales.
Menta: Tiene efectivas propiedades bactericidas y
antisépticas, y es utilizada en casos de resfriados, gripe y
tos. Puede utilizarla en jarabes, aguas medicinales, baños
termales e infusiones. En vaporizador es buena para limpiar
la habitación de un enfermo.
Ajo: es un antibiótico natural que actúa sobre un amplio
espectro de virus, bacterias y protozoarios en nuestro
organismo.
Cebolla: es rica en quercetina, un antialérgico natural, el
mismo efecto que provoca en sus ojos el lagrimeo, es el que
hace que se limpien los órganos al ingerirla cruda o en
preparados como el que les citaré a continuación.
PREPARADO MAGISTRAL CONTRA LA GRIPE
Para realizar el jarabe se podrá utilizar tres tipos
diferentes de miel: Miel de eucalipto, de Tomillo o de
Romero.
Para la preparación del jarabe se mezclarán en un bol, los
siguientes ingredientes:
1. Una zanahoria pelada y troceada en bisel y luego
troceadas en láminas (julianas)
2. Quitar los extremos de la 1 cebolla y extraer la primera
piel para desecharla. Cortar por la mitad y trocearla en el
sentido del crecimiento.
3. 6 cucharadas de miel. Si es usted diabético puede
utilizar aceite esencial ingerible de cualquiera de las
plantas referidas antes (eucalipto, tomillo o romero)
4. El jugo o zumo de 1 limón.
5. Macerar durante toda la noche dejándolo en un sitio
fresco y oscuro. Mínimo 8 horas, máximo 12 horas. A la
mañana siguiente se filtrará y ya estará listo para
consumirlo.
Este jarabe podrá tomarse 1 cucharada cada 2 ó 3 horas
mientras dure la gripe, o 5 veces/día.
Indicado tanto para adultos como para niños. Deberá tragarse
lentamente para que se sienta por la garganta y, así,
surtirá más efecto.
Y… por cierto NO OLVIDE ABRIGARSE, hasta la semana que
viene.
|